Saltar el contenido

Ciclo ‘Made in Spain’

La Sala Berlanga acogerá cinco películas españolas seleccionadas por el festival donostiarra para su sección no competitiva ‘Made in Spain’

Del 24 de septiembre al 5 de octubre, el público madrileño podrá ver los últimos títulos de Júlia de Paz, Ainhoa Rodríguez, Luis López, Ezekiel Montes y Javier Tolentino

Entradas a 3,50 euros. A la venta en taquilla y en entradas.com

Programación
‘Made in Spain’

Del 24 de septiembre al 5 de octubre de 2021
Sesión doble: 19.00h y 21.00h*
Lugar: Sala Berlanga (c/Andrés Mellado, 53)
Entrada: 3,50€
Entradas a la venta en taquilla y en entradas.com
*Única sesión el 29 de septiembre a las 19:00 horas

Viernes, 24 de septiembre

19:00 h. Destello Bravío / Ainhoa Rodríguez / 2021 / 98′
21:00 h. Hombre muerto no sabe vivir / Ezekiel Montes / 2021 / 112’

Sábado, 25 de septiembre

17:00 h. El año del descubrimiento / Luis López Carrasco / 2020 / 200
21:00 h. Un blues per a Teheran / Javier Tolentino / 2021 / 79’

Martes, 28 de septiembre

19:00 h. Ama / Júlia de Paz Solvas / 2020 / 88’
21:00 h. Destello Bravío / Ainhoa Rodríguez / 2021 / 98’

Miércoles, 29 de septiembre

19:00 h. El año del descubrimiento / Luis López Carrasco / 2020 / 200’

Jueves, 30 de septiembre

18:30 h. Hombre muerto no sabe vivir / Ezekiel Montes / 2021 / 112’
21:00 h. Un blues per a Teheran / Javier Tolentino / 2021 / 79’

Viernes, 1 de octubre

19:00 h. Destello Bravío / Ainhoa Rodríguez / 2021 / 98’
21:00 h. Ama / Júlia de Paz Solvas / 2020 / 88’

Sábado, 2 de octubre

17:00 h. El año del descubrimiento / Luis López Carrasco / 2020 / 200’
21:00 h. Un blues per a Teheran / Javier Tolentino / 2021 / 79’

Martes, 5 de octubre

19:00 h. Ama / Júlia de Paz Solvas / 2020 / 88’
21:00 h. Hombre muerto no sabe vivir / Ezekiel Montes / 2021 / 112’

Coincidiendo con la 69ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la Fundación SGAE organiza el ciclo Made in Spain, que tendrá lugar del 24 de septiembre al 5 de octubre en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3,50 euros. Entradas a la venta en taquilla y en entradas.com). La muestra, que tiene como objetivo acercar una cita clave del cine al público que no pueda acudir a la capital guipuzcoana, incluye una selección de películas españolas producidas en los últimos dos años y que han sido seleccionadas por el festival para su sección no competitiva Made in Spain, que coorganiza junto con la Fundación SGAE desde 2012.

En concreto, se proyectarán cinco de las ocho películas que conforman la sección Made in Spain en una sesión doble diaria (19.00 horas y 21.00 horas): Ama de Júlia de Paz Solvas, Destello Bravío de Ainhoa Rodríguez, El año del descubrimiento de Luis López Carrasco, Hombre muerto no sabe vivir de Ezekiel Montes y Un blues per a Teheran de Javier Tolentino.

La sección Made in Spain, en la que participa la Fundación SGAE dentro del Festival de San Sebastián, integra una selección de películas que son una muestra del panorama del cine español del año, con producciones estrenadas o no en nuestro país, a las que el Festival ofrece una excelente plataforma para su difusión internacional.

Acerca de las películas

Made in Spain arranca el 24 de septiembre con la proyección de Destello bravío, opera prima de Ainhoa Rodríguez y que supone una de las cintas revelación del año. Una joya que recupera la memoria de las mujeres de una pequeña localidad rural española, como Isa o María, que dan rienda suelta a sus deseos y a sus anhelos desde un punto de vista extraño y sugerente y se rebelarán contra su rutina. La muestra continúa con Hombre muerto no sabe vivir de Ezekiel Montes, una aproximación al cine negro que cuenta con un reparto colosal formado por Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro y Paco Tous.

Y nos trasladamos hasta 1992, año en el que España se presenta como un país moderno y desarrollado ante la comunidad internacional con El año del descubrimientode Luis López Carrasco. Mientras tanto, en Cartagena resuenan los disturbios provocados por la crisis industrial, una violencia creciente que desemboca en la quema del parlamento regional.

El periodista y director Javier Tolentino debuta en el largometraje con una carta de amor a Irán y a los directores iraníes que tanto le han influido. Un blues per a Teheran aparece ante el espectador como un peculiar musical en el que conocemos la cotidianidad de los iraníes acompañando en un viaje a Erfan Shefei, un actor no profesional que quiere convertirse en director de cine y nos descubre este país a través de la música y sus gentes. Por último, Júlia de Paz firma Ama,con la que reflexiona sobre la maternidad y la soledad de muchas mujeres. Cuatro actrices de excepción (Tamara Casellas, Leire Marín Vara, Ana Turpin y Estefanía De los Santos) dan vida a esta historia sobre Pepa y su hija Leila, a las que echan de su hogar sin ninguna ayuda, y cómo deberán encontrar un nuevo lugar donde vivir.

Acerca de la Fundación SGAE en el Zinemaldia

La Fundación SGAE mantiene una estrecha relación de colaboración y apoyo con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. A lo largo de tres décadas, la fundación de la Sociedad General de Autores y Editores ha centrado su participación tanto en iniciativas del festival como en el desarrollo de eventos y convocatorias propias, que el certamen ha acogido siempre generosamente.

Entre las actividades destacadas de la entidad en esta cita a lo largo de casi tres décadas destacan: la colaboración en la organización de la sección Made in Spain,un escaparate internacional para nuestra producción audiovisual más reciente. Además, desde la Sala Berlanga de Madrid, perteneciente a la entidad, programamos en fechas cercanas al festival una muestra de películas que compiten en esta sección. Asimismo, ha potenciado encuentros profesionales, presentaciones y, especialmente, galardones dedicados al colectivo de guionistas como el Premio SGAE de Guion Julio Alejandropara largometraje de ficción, el Premio al Mejor Guion Vasco de la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria y, en fechas recientes, atendiendo a la perspectiva de igualdad de género en este medio, el Premio Dunia Ayaso. Por último, no debemos olvidar una cita ineludible del festival con las bandas sonoras gracias a la celebración del concierto Música de Cine, en el que el Velódromo de Anoeta acogía hasta hace dos años un concierto con una selección de bandas sonoras, interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Euskadi, acompañado con la proyección de fragmentos de los filmes de referencia.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés