Cine Documental Musical
Cumpliendo con nuestro deseo de mantener espacios de programación para la convergencia de diferentes disciplinas artísticas y autorales, sobre todo en su relación con el cine, volvemos con un ciclo de largometrajes documentales de temática y naturaleza musical. Buena parte de los documentales pioneros de la postmodernidad han tenido en la creación y la ejecución musical uno de sus temas más social y culturalmente intensos. La forma en que la música se integra en el mundo audiovisual es uno de los ámbitos más polivalentes y polimorfos que el Séptimo Arte ha ofrecido.
Por ello, la selección actual aúna diferentes facetas de esta relación. Contando con la colaboración de la Unión Fonográfica Independiente (UFI), incluimos tres títulos que incluyen desde el biopic hasta la película de contextualización comprometida, pasando por el discurso de análisis industrial y socio-artístico. Así, O espíritu de Pucho Boedo, contando con/las peripecias del grupo Novedades Carminha en el barrio sevillano de La Mina, transita por la senda de los clásicos que mostraban el interior de la textura de una banda, en sus íntimas vicisitudes, desde los tiempos de Richard Lester. Igualmente, Neocalorrismo & Rumba ’n’ Roll se centra en Pantanito (José Antonio Bejarano) para singularizar el ejemplo de un artista emancipado de las reglas, libre para crear fusionando, mezclando y colisionando estilos, haciendo un solo traje del semblante del rocker y el sayo de la rumba, con el telón de fondo de las barriadas y la transgresión del underground.
Y en el centro, Que suene la música, una producción propia de la Unión Fonográfica Independiente, en la que se describe precisa y certeramente el tejido de relaciones entre los sellos y sus artistas; un recorrido aderezado con entrevistas a personalidades del sector, y que se verá en estas sesiones por primera vez en la gran pantalla, contando con un coloquio de presentación con el realizador y varios de sus protagonistas.
Comentarios