CINE QUEER
ENTRADA: 3 €
Venta anticipada en taquilla y en ENTRADAS.COM
Aunque nuestro cine refleja la realidad social española, cuestiones vinculadas a la identidad
genérica y sexual han sido recurrentemente hurtadas. Cuando por fin tuvieron presencia, se dio un
apreciable retraso respecto a los discursos ideológicos en otros lares. Sin embargo, en la Transición Española, junto a la reflexión política e histórica o la vindicación de derechos civiles, los temas sobre la libertad sexual fueron transitados, en un esfuerzo de incorporación al fluir sociocultural de las democracias. Destacó entonces Ocaña, retrat intermitent, que a través de entrevistas a un heterodoxo artista afirmaba la homosexualidad y la negación del género como elemento diferenciador.
Fue la primera llamada de nuestro cine hacia el hecho queer, que el filósofo Michel Foucault profetizó como una corriente de pensamiento y acción social que hoy cuestiona los cánones de identidad en Occidente, y en la que destacan aportaciones de intelectuales como Judy Butler o Paul B. Preciado. Ruby Rich, en Film Quarterly, habla del New Queer Cinema como una manera creativa y renovadora de superar postulados del feminismo o la defensa de la excepción, para llegar a la sexualidad como elemento postidentitario.
En esa senda de libertad y de liberación se cuentan títulos españoles aislados y notables como Cuernos de espuma, una singular opera prima que mostraba la noche neoyorquina desde el entorno de los locales de ambiente; arriesgados y desinhibidos documentales como Born Naked, que recorre Europa para enlazar elección sexual con creación artística y comunicación humana; o la reciente La partida, inspirada en una sociedad mutable en revolución pacífica, como es la cubana. Este afán ha tenido extensión en Iberoamérica según sus sociedades se han aproximado al fenómeno; prueba de ello es la venezolana Pelo malo, donde el conflicto generacional se manifiesta en las relaciones
maternofiliales. En la chilena Joven y alocada, el enfrentamiento es con la tradición religiosa reaccionaria, através del rito de paso a la edad adulta y la aceptación del derecho a la libertad sexual. Y en la mexicana Te prometo anarquía, el desgraciado vínculo entre el lumpen y la marginación entrama la desgracia de una serie de personajes.
LUNES, 27 DE FEBRERO
18.30 h. Ocaña, retrato intermitente / Ventura Pons / España / 1978 / 85’
20.30 h. Born naked / Andrea Esteban / España / 2014 / 74’
MARTES, 28 DE FEBRERO
18.30 h. Joven y alocada / Marialy Rivas / Chile / 2012 / 96’
20.30 h. Pelo malo / Mariana Rondón / Venezuela / 2013 / 93’
MIÉRCOLES, 1 DE MARZO
18.30 h. Cuernos de espuma / Manuel Toledano / España / 1996 / 89’
20.30 h. Te prometo anarquía / Julio Hernández Cordón / México / 2015 / 88’
JUEVES, 2 DE MARZO
18.30 h. La partida / Antonio Hens / España / 2013 / 90’
20.30 h. Ocaña, retrato intermitente / Ventura Pons / España / 1978 / 85’
VIERNES, 3 DE MARZO
18.30 h. Born naked / Andrea Esteban / España / 2014 / 74’
20.30 h. Joven y alocada / Marialy Rivas / Chile / 2012 / 96’
SÁBADO, 4 DE MARZO
18.30 h. Te prometo anarquía / Julio Hernández Cordón / México / 2015 / 88’
20.30 h. Cuernos de espuma / Manuel Toledano / España / 1996 / 89’
DOMINGO, 5 DE MARZO
18.30 h. Pelo malo / Mariana Rondón / Venezuela / 2013 / 93’
20.30 h. La partida / Antonio Hens / España / 2013 / 90’
Comentarios