Saltar el contenido

Conversando con Carlos Montero

Conversando_Carlos_Montero

La Sala Berlanga de la Fundación SGAE (C/Andrés Mellado, 53. Madrid) acoge el concierto homenaje Conversando con Carlos Montero en el que artistas de diversos géneros recordarán la figura del guitarrista argentino, fallecido el pasado mes de mayo en Madrid. El concierto, con entrada gratuita hasta completar aforo, tendrá lugar el próximo 9 de noviembre, a las 20.00 horas. Las entradas se podrán recoger el mismo día a partir de las 18.00 horas en la taquilla.

El profesor y musicólogo Fernando Lucini será el encargado de presentar este encuentro que ha permitido reunir a bandas, intérpretes, cantautores y otras personalidades destacadas de la cultura que se han visto influidos por la música y los mensajes del maestro Montero (Buenos Aires, 1938-Madrid,2016). En concreto: el escritor Jaime Alejandre, los cantautores Luis Pastor, Íñigo Copell, Olga Manzano, Pablo Guerrero, Marina Rossell, Patxi Andion, Amancio Prada Adolfo Celdrán, para los que trabajó en numerosas ocasiones; las bandas Suburbano y Raíces, y los músicos y compositores Joaquín Díaz, Víctor Tarín, Íñigo Andión y Luis Delgado.

Kelly Josefa ha organizado Conversando con Carlos Montero, tributo que cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE y la Asociación de Artistas Intérpretes o Ejecutantes. Un concierto homenaje en el que volverá a sonar la guitarra de ocho cuerdas, recordando así los valores de la canción de autor y la sobriedad de Carlos Montero, emprendiendo un viaje hacia unas letras convertidas ya en himnos de una generación.

Sobre Carlos Montero

Tal y como expone María Luisa García Sánchez, de Raíces: “Carlos Montero ‘el de las manos grandes’ nació en 1938 en el porteño barrio de Mataderos (Buenos Aires) y con solo cinco años ya cantaba acompañado de su guitarra. Más tarde cursó sus estudios superiores en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Bouchardo y comenzó a interesarse por el folclore de su país, algo que se plasmó en la realización de cuatro grabaciones, que con letras de José Alberto Santiago y música del propio Carlos trajeron a la actualidad ‘zambas, milongas, tonadas, chacareras, cifras, vidalitas…’ con una voz que como escribió Félix Grande ‘es a la vez ingenua y profesora…tierna y viril…’.

Paralelamente a su carrera como guitarrista e intérprete, Montero desarrolló un intenso trabajo como arreglador musical de nombres como Luis Eduardo Aute, Alberto Cortez, Carlos Cano, Mari Trini, Patxi Andión, Mestisay, Pablo Guerrero y Adolfo Celdrán, entre otros. Pero Carlos Montero ‘se acunó en tangos’ y para crear su propia huella se inventó una guitarra mágica de ocho cuerdas que acompañaba a su voz de sexo y taberna, que no cantaba, sino que ‘decía’ los tangos.

Huyó en todo momento del estereotipo y de eso dan fe más de una docena de grabaciones dedicadas a este especial género musical del Río de la Plata. En 1990 el Centro Cultural Argentino del Tango en Buenos Aires le concedería el premio Gardel de Oro y un tenaz Carlos siguió ofreciendo recitales que comenzaban con Tres esquinas y acababan con Victoria, sin dejar de recordarnos que tenía El corazón al Sur y que Al mundo le falta un tornillo.

El porteño debió de conocer a Malena en algún lugar del sentimiento porque como ella, ‘cantaba el tango como ninguno’ y tuvo la ‘desfachatez’, solo reservada a los artistas irrepetibles, de que escuchando su voz y su guitarra de ocho cuerdas, uno no pensara jamás que le faltaba nada, sino que muy al contrario le sobraría cualquier otra cosa. Carlos brindamos contigo porque ‘nunca entrarás en el pasado’, brindamos Por la vuelta.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés