Día del Cine Español
La Sala Berlanga de Madrid acoge una exposición de carteles de películas de García Berlanga del 6 al 13 de octubre
El 6 de octubre se proyectarán los cortometrajes ‘El circo’ de Luis García Berlanga y ‘Se vende un tranvía’ de Juan Estelrich, con guion del primero
La jornada se completa con un coloquio en el que participarán Miguel Bardem, Juan Estelrich Jr. y José Luis García Berlanga
Día del Cine Español
Día: 6 de octubre de 2021
Horario: 19 horas
Lugar: Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53)
Entrada libre
Miércoles, 6 de octubre de 2021
Exposición Berlanga 2021
Proyección de cortometrajes
El circo / Luis García Berlanga / 1949 / 19
Se vende un tranvía / Juan Estelrich / 1959 / 29′
Coloquio con Miguel Bardem, Juan Estelrich Jr. y José Luis García Berlanga
La Fundación SGAE se suma a la conmemoración del Día del Cine Español (declarado oficialmente el 6 de octubre) con la programación de una exposición de carteles cinematográficos inspirados en las películas de Luis García Berlanga (Valencia, 1921-Madrid, 2010), la organización de una mesa redonda y la proyección de dos cortometrajes realizados por el director valenciano. La propuesta servirá para festejar el Séptimo Arte, en general, y para celebrar el Año Berlanga (este 2021 es el centenario del nacimiento del cineasta valenciano).
La Sala Berlanga de Madrid (c/Andrés Mellado, 53) acogerá la exposición Berlanga 2021, con una serie de carteles de películas de Berlanga que podrá visitarse de forma gratuita del 6 de octubre (19 horas) hasta el 13 de octubre. Esta iniciativa es fruto del concurso internacional CartelOn y de Gráfica Cubana, programa de fomento al diseño serigráfico apoyado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Habana y la Cinemateca de Cuba. Podrán verse carteles originales actuales creados sobre películas del maestro valenciano.
El mismo día 6 se proyectarán dos cortometrajes (19.30 horas). Los asistentes tendrán la oportunidad de visionar El circo (1949, 19’) -realizado por Luis García Berlanga como trabajo académico para el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC)-. Sin sonorizar, la proyección se acompañará con música del compositor Jesús García Leoz, colaborador de Berlanga en sus primeros largometrajes, desde Esa pareja feliz. Luego será el turno de Se vende un tranvía (1959, 29’) -de Juan Estelrich, con guion de Luis García Berlanga y Rafael Azcona-; se trata de una copia restaurada por Juan Estelrich Jr.
La jornada se completará con un coloquio en el que participarán los cineastas Miguel Bardem, Juan Estelrich Jr. y José Luis García Berlanga; que versará sobre el trabajo de sus progenitores y su aportación a la historia de nuestro cine.
Una efeméride necesaria
El Gobierno ha creado esta efeméride ante la necesidad de reconocer el valor patrimonial de nuestro cine y el papel que ha desempeñado a lo largo de su historia. El objetivo es proyectar la profunda huella de nuestro cine en el presente y el futuro de este país. La elección del 6 de octubre se debe a que fue cuando finalizó el rodaje de Esa pareja feliz (1953), largometraje que inauguró las carreras cinematográficas de los cineastas Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.
La SGAE, con el cine español
A través de la Fundación SGAE, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se suma a la celebración de esta efeméride, dentro de su permanente estrategia de apoyo al audiovisual español y latinoamericano. De los 120.000 socios de la SGAE, casi un 8,6% pertenecen a este colectivo. En 2019, la entidad creó una división específica (la División Audiovisual) para afrontar los cambios que se están produciendo en el mercado del cine, la televisión y el entorno digital.
Periódicamente, la SGAE organiza ciclos para apoyar a los jóvenes autores (SGAE en Corto); convoca galardones y certámenes que incentiven la creación audiovisual (Premio SGAE Julio Alejandro o Dunia Ayaso, concurso de cortometrajes Versión Española-SGAE, el Premio Nova Autoría o los Laboratorios de Creación); organiza talleres, programas profesionales y encuentros sectoriales. Además, está presente en los principales festivales de cine (San Sebastián, Sitges, Málaga, Mostra de València – Cinema del Mediterrani (Valencia) o La Habana) y colabora institucionalmente con centros académicos, como la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) y la Escuela de Cine y Audiovisual de Cataluña (ESCAC).
Comentarios