Saltar el contenido

Ellas son cine aterriza en la Sala Berlanga por noveno año

Del 14 al 18 de diciembre, el espacio de la Fundación SGAE acoge esta muestra organizada por la Fundación Mujeres por África 

Con 5 películas dirigidas por cineastas africanas y coloquios con las directoras, la realizadora Inés París, Teresa Langle, directora de la Fundación Mujeres por África, y Guadalupe Arensburg, comisaria del ciclo.

El precio de las entradas es de 3,5€

 

14 de diciembre de 2021

Título: Soeurs

Directora: Yamina Benguigui

Sinopsis: Zorah, Djamila y Norah, tres hermanas argelinas que viven en Francia, deciden ir a su país de origen en busca de su hermano pequeño, secuestrado por su padre treinta años atrás. Zorah, la mayor de las hermanas, prepara una obra de teatro inspirada en su propia infancia, hecho que originará disputas familiares y la reapertura de antiguas heridas.

Duración: 95 minutos – Nacionalidad: Argelia, Francia – Año de producción: 2021

 

15 de diciembre de 2021

Título: Dhalinyaro

Directora: Lula Ali Ismaïl

Sinopsis: Asma, Hibo y Deka, tres amigas de Yibuti de diferentes orígenes socioeconómicos, están a punto de terminar la escuela secundaria. Es momento de decidir si continúan su educación en el país africano o si emigran a Francia a cursar estudios universitarios. Mientras toman esta importante decisión, afrontan el comienzo de su vida adulta.

Duración: 85 minutos – Nacionalidad: Yibuti, Francia – Año de producción: 2018

 

16 de diciembre de 2021

Título: The man who sold his skin Directora: Kaouther Ben Hania

Sinopsis: Sam Ali, un joven sirio sensible e impulsivo, huye de su país hacia el Líbano para escapar de la guerra. Para poder viajar a Europa y vivir con el amor de su vida, acepta un extraño trabajo: tatuarse la espalda por uno de los artistas contemporáneos más destacados del mundo, convirtiendo su cuerpo en una prestigiosa obra de arte.

Duración: 104 minutos – Nacionalidad: Túnez, Francia – Año de producción: 2020

 

17 de diciembre de 2021

Título: Freda

Directora: Gessica Geneus

Sinopsis: Freda vive con su madre y sus hermanos en un barrio popular de Puerto Príncipe, la capital haitiana, sobreviviendo gracias a su pequeña tienda de comestibles. Ante la inestabilidad social y la escalada de violencia en Haití, todos se preguntan si deberían partir o quedarse. Freda, que estudia antropología en la precaria universidad nacional, desea quedarse a pesar de la dura situación y luchar por el futuro de su país.

Duración: 89 minutos – Nacionalidad: Haití, Benín, Francia – Año de producción: 2021

 

18 de diciembre de 2021

Título: Une histoire d’amour et de désir

Directora: Leyla Bouzid

Sinopsis: Ahmed, un joven francés de origen argelino, y Farah, tunecina recién llegada a París, se conocen en la facultad donde estudian literatura. Mientras descubre una colección de literatura árabe sensual y erótica que nunca imaginó que existiera, Ahmed se enamora perdidamente de Farah, pero el peso de las tradiciones y de la religión no le permiten expresar sus deseos. Farah está dispuesta a liberarlo de los tabúes que lo reprimen sexualmente.

Duración: 102 minutos – Nacionalidad: Francia – Año de producción: 2021

 

 

Por noveno año consecutivo, la Fundación Mujeres por África ofrece la muestra Ellas Son Cine, una selección de películas recientes realizadas por directoras africanas con las que intentamos dar a conocer una visión plural, innovadora y feminista del panorama cinematográfico africano.

La muestra tendrá lugar en la Sala Berlanga, espacio polivalente de la Fundación SGAE, ubicado en la calle Andrés Mellado de Madrid, nº53, entre el 14 y el 18 de diciembre. Todas las películas se proyectarán a las 19:30 horas.

El martes 14 de diciembre se inaugurará la muestra con Soeurs, de la cineasta francesa de origen argelino Yamina Benguigui. Un drama familiar con rasgos autobiográficos que refleja la situación de las mujeres de su generación, procedentes de la inmigración argelina, que se debaten entre la emancipación y el peso de la historia familiar. La película presenta como telón de fondo las tensiones del conflicto franco-argelino durante la década de los sesenta y sus secuelas a lo largo del tiempo.

Tras la proyección de la película tendrá lugar un coloquio con la directora, donde también estarán presentes Teresa Langle, directora general de la Fundación Mujeres por África, Inés París, cineasta, expresidenta de la Fundación SGAE y consejera de la Fundación Mujeres por África, y Guadalupe Arensburg, comisaria del ciclo y una de las máximas especialistas en cine africano de España, autora del libro Cinematografías de África. Un encuentro con sus protagonistas.

El miércoles 15 se podrá ver Dhalinyaro, primer largometraje en la historia del cine de Yibuti. Ópera prima de Lula Ali Ismaïl, donde se plasma las desigualdades económicas y los desafíos de este pequeño país del África Oriental a través del retrato de su juventud.

El jueves 16 de diciembre se proyectará The man who sold his skin, película de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, candidata a Mejor Película Internacional en la última edición de los Premios Oscar.  Un impactante drama que refleja las consecuencias de la guerra siria y el éxodo al que se ve abocada su población. En la sexta edición de Ellas son Cine, en 2018, pudimos ver otra película de esta directora, Aala Kaf Ifrit (La belle et la meute).

El viernes 17 llega el turno de Freda, película dirigida por la cineasta haitiana de origen africano Gessica Généus. La cinta refleja la escalada de violencia vivida en el país caribeño tras el terremoto de 2010, el racismo imperante y la urgencia por emigrar en busca de una vida mejor. Todo ello a través de la mirada de Freda, una joven que elige quedarse y luchar por sus ideales y el futuro de Haití.

La muestra se cerrará con Une histoire d’amour et désir, de la tunecina Leyla Bouzid. Su último largometraje muestra la dificultad para lograr desprenderse de los tabúes culturales, el peso de la religión y las tradiciones, incluso para las generaciones nacidas en Francia tras la inmigración de sus mayores. Esta es su segunda presencia en la muestra tras la proyección en 2016 de À peine j’ouvre les yeux.

En esta ocasión, tanto la acción de las películas como la vida de las realizadoras se ubican en puntos de la geografía que abarcan más allá de los límites del continente africano: la Francia de Soeurs y Une histoire d’amour et désir, el Haití de Gessica Généus, el Medio Oriente de L’homme qui a vendu sa peau o el Canadá donde creció Ali Ismaïl, son ejemplos suficientes para mostrar que la africanidad está presente en cada rincón del planeta, y que afecta a muy diferentes contextos y realidades.

La Fundación Mujeres por África, creada en 2012 por la exvicepresidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega, tiene en marcha en estos momentos más de veinte proyectos en educación, salud, liderazgo femenino o desarrollo económico y trabaja en red con mujeres de todos los países del continente.

El mundo del audiovisual desempeña un papel muy importante en la transformación de las sociedades y, sobre todo, en la ruptura de modelos que son un obstáculo para la igualdad entre hombres y mujeres. De ahí que la Fundación Mujeres por África haya considerado este ámbito como uno de especial importancia en su plan de acción.

Ellas son cine es el principal proyecto audiovisual de la Fundación. El objetivo de la muestra es promover el conocimiento y disfrute en España del cine dirigido por mujeres africana. Antes de celebrar la novena edición, Ellas son Cine ha proyectado 42 largometrajes y 7 cortos de 18 países.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés