Europa – Europa. Imágenes de la revelación y la vergüenza
Ciclo en torno a la idea de Europa, comisariado por el escritor y filósofo Ignacio Castro Rey. El amor, la vida, el pasado, el odio y la elegía serán algunos de los temas que servirán de guía en este recorrido visual. La muestra incluye títulos como Polustanok (The train stop), de Sergei Loznitsa (2000); El regreso, de Andrey Zvyagintsev (2003); El desencanto, de Jaime Chávarri (1976); Good Bye, Lenin!, de Wolfgang Becker (1976); Europa, de Lars von Trier (1991); En la ciudad de Sylvia, de José Luis Guerín (2007); La caza, deThomas Vinterberg (2012), o Solaris, de A. Tarkovsky (1972).
Sea cual sea la marcha de los asuntos económicos, hace mucho tiempo que la comunidad europea ya está dada en el universo de los afectos, las imágenes y la cultura. Cuando Losey recorre la infame condena de un joven inofensivo en King and Country, un amplio público de Italia, Francia o España entiende de inmediato el mensaje. Y esto vale para toda la literatura europea y su proyección cinematográfica. Pasolini, Erice, Tarkovsky, Resnais y Sokurov hablan, no la misma lengua, pero si en el mismo universo de signos.
La literatura y el cine hacen que Rusia sea cercana, que Alemania, Inglaterra y España compartan un mismo territorio. La sensibilidad hacia el sufrimiento y los temores del hombre, la fascinación por la magia de algunas imágenes y la fuerza expresiva del amor y la poesía han permitido la pervivencia de Europa tras todos los desastres. ¿No hay, en las tensiones actuales entre el Norte con el Sur, un problema cultural que la literatura y el cine europeos ya han resuelto?
El sábado, 14 de septiembre se presenta el ciclo con la conferencia a cargo del escritor, filósofo y crítico de arte Ignacio Castro Rey. Incluye la proyección de Polustanok (The train stop), de Sergei Loznitsa. Entrada: 3 euros.
Programa completo
Sábado, 14 de septiembre: DE LOS PADRES
17.30 h. Imágenes de la revelación y la vergüenza
Presentación del ciclo y conferencia a cargo del escritor, filósofo y crítico de arte Ignacio Castro Rey. Incluye la proyección de:
Polustanok (The train stop) / Sergei Loznitsa / Rusia / 2000 / 25’
El paso de los trenes rompe el silencio de una pequeña estación. El silbato de la locomotora y el estruendo de las ruedas en los raíles no logran, sin embargo, despertar a la gente de la estación. Qué esperan?
19.00 h. El regreso / Andrey Zvyagintsev / Rusia / 2003 / 105´
La vida de dos hermanos sufre un brusco cambio cuando de repente aparece su padre, al que sólo recordaban por una vieja fotografía. ¿Es realmente su padre? ¿Por qué ha vuelto después de tanto tiempo? Los chicos encontrarán la respuesta a sus preguntas en una remota y solitaria isla, después de un emocionante viaje con su padre por los bellos parajes de Siberia.
21.00 h. El desencanto / Jaime Chávarri / España / 1976 / 97´
El poeta Leopoldo Panero murió en 1962 en Astorga, su ciudad natal. Catorce años más tarde Felicidad Blanc, su viuda, y sus tres hijos evocan aquel caluroso día de agosto. Y a partir de ese recuerdo surgen otros que se van encadenando. Y a través de la palabra y del recorrido por habitaciones, objetos, calles y lugares perdidos, se desvela la historia de unos años y de unas personas unidas por vínculos familiares que en ningún momento huyen de la expresión de sus diferencias y de sus identidades.
Domingo, 15 de septiembre: VIDA DE UN PASADO
19.00 h. Good Bye, Lenin! / Wolfgang Becker / Alemania / 2003/ 121´
En vísperas de la caída del muro de Berlín, la comunista Christine Kerner (Katrin Sass) queda en coma tras un infarto. Cuando despierta medio año después la situación ha cambiado drásticamente. Su hijo preocupado se encargará de convertir su apartamento en un santuario socialista, para evitar que su madre descubra que vive en una Alemania unificada y capitalista. El inicial acto piadoso se convertirá en una gran farsa, hermanos y vecinos contribuirán a mantener la idea de que Lenin finalmente venció.
21.00 h. Europa / Lars von Trier / Dinamarca / 1991 / 112´
Tras la segunda guerra mundial, Leo Kessler, un joven americano de origen alemán, llega a Alemania para trabajar, con el propósito de ayudar a reconstruir los ánimos y el respeto mutuo entre las dos potencias. Colabora con su tío en una compañía de ferrocarriles y viaja, fascinado, en un país destruido por la guerra: sin embargo, se enfrenta poco a poco a los horrores de la barbarie nazi…. La hipnosis como recurso, la desolación y el agobio vuelven a ser características clave en el desarrollo de esta cinta.
Lunes, 16 de septiembre: EL AMOR
19.00 h. En la ciudad de Sylvia / José Luis Guerín / España / 2007 / 84´
Verano en Estrasburgo. Un joven regresa a la ciudad tras el recuerdo de una mujer que conoció tiempo atrás. En su deambular rostros, gestos se entremezclan azarosamente intentando adivinar algo conocido. En su búsqueda aparecerán nuevas mujeres en una suerte de cadena inconclusa.
21.00 h. Flores de otro mundo / Icíar Bollaín / España / 1999 / 105´
Patricia, una dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación de inmigrante ilegal no le permite alcanzar en Madrid. Milady, una cubana de veinte años, sueña con recorrer el mundo. Marirrosi, una bilbaína con casa y trabajo, vive en la más completa soledad, una soledad como la que comparten Alfonso, Damián y Carmelo, vecinos de Santa Eulalia, un pueblo sin mujeres casaderas ni futuro. Gracias a una fiesta organizada por los solteros del pueblo, unos y otras se conocen y comienza una agridulce historia de convivencias a veces imposibles.
Martes, 17 de septiembre: CUANDO EUROPA ODIA
19.00 h. Días contados / Imanol Uribe / España / 1994 / 93´
Antonio, un pistolero de la banda terrorista ETA, días antes de cometer un atentado, conoce a Charo, una drogadicta de dieciocho años que, a pesar del ambiente sórdido en el que ha crecido, conserva todavía la ingenuidad. Él ha dedicado su vida a una causa en la que ya no cree y su malestar crece al sentirse atrapado en un callejón sin salida donde todo es destrucción y muerte.
21.00 h. La caza / Thomas Vinterberg / Dinamarca / 2012 /111’
Tras un divorcio difícil, Lucas, de cuarenta años, ha encontrado una nueva novia, un nuevo trabajo y se dispone a reconstruir su relación con Marcus, su hijo adolescente. Pero algo va mal. Un detalle. Un comentario inocente. Una mentira fortuita. Y mientras la nieve comienza a caer y las luces de Navidad se iluminan, la mentira se extiende como un virus invisible. El estupor y la desconfianza se propagan y la pequeña comunidad se sumerge en la historia colectiva, obligando a Lucas a luchar por salvar su vida y su dignidad.
Miércoles, 18 de septiembre: ELEGÍAS VISUALES
19.00 h. El sur / V. Erice / España / 1983 / 93’
“La Gaviota” es una casa con veleta situada a las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer Julia, maestra represaliada durante la Guerra Civil, y Estrella, la hija de ambos. Estrella recorrerá el camino desde la infancia hasta la adolescencia sospechando que hay algo oculto en la vida de su querido padre: otra mujer. A medida que Estrella va sabiendo más, la vida en “La Gaviota” empieza a cambiar.
21.00 h. Solaris / A. Tarkovsky / URSS / 1972/ 165´
Un científico es enviado a la estación espacial de un remoto planeta cubierto de agua para investigar la misteriosa muerte de un médico. Adaptación del clásico de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem.
Comentarios