Saltar el contenido

II Mujeres que cumplen 2018

Muestra de tres resúmenes adaptados de obras teatrales protagonizadas por personajes femeninos mayores de 50 años. Las actrices, encarnando al personaje principal, darán su visión del texto completo en un monólogo de veinte minutos de duración. Las obras representadas serán:

– Champagne de Paz Palau

– El corazón de astronauta de Beatriz Bergamín

– Vips de Nacho Hevia.

Esta muestra tiene un objetivo que va más allá de ser una quimera feminista de una parte del colectivo de actrices «que cumplen». Quiere incidir en su entorno. Una entidad como la Fundación SGAE sabe que el lenguaje es una estructura de poder y está cargado de futuro. Ese futuro contendrá un marcado aire feminista si, al reescribir la realidad o la fantasía para la escena, al crear personajes de mujeres reales o posibles, pertenecientes a mundos reales o posibles, ponemos ante nosotras un nuevo tablero. Modificamos los roles hasta ahora establecidos. Un orden nuevo donde haya variaciones de la Reina y la Torre. Así, paso a paso, jugada a jugada, se abrirán puertas y derribarán muros que van a modificar la estructura social.

Nieve de Medina.

Directora y Actriz.

 

Actividad promovida por el Consejo Territorial de SGAE en Madrid.

En colaboración con la plataforma de50pararriba.

 

CHAMPAGNE de Paz Palau

Si el útero fuera de algún color sería verde. Como el campo verde. Allí es donde llega La extranjera, porque quiere vivir en una casa blanca: trabajar a cambio de techo y comida; habitar el silencio de la nada. Nada más. Y allí es donde vive La Señora que ama a su caballo; La hija que quiere ir a La Ciudad; y El chico del tejado que está aprendiendo a volar. Todos esconden pulsiones que, como el tapón de una botella de champagne, acabarán saliendo disparadas. Y salpicando al resto.

EL CORAZÓN DE ASTRONAUTA de Beatriz Bergamín

Trata sobre la ingravidez y fragilidad de los vínculos en la sociedad contemporánea. Trata sobre estar o saber estar en el instante. Trata sobre la ilusión. Trata sobre volver al inicio, a la vocación, al centro, al impulso. Trata sobre tener un plan para salvarse. Trata sobre la mirada que se posa y elije. Trata sobre el cuerpo sin cuerpo, el sexo sin sexo y otros derivados del amor. Trata sobre el don que cada uno de nosotros tiene y que, para bien y para mal, ha sido domesticado. Trata sobre las cosas que no existen y necesito que existan. Trata sobre las palabras que crean causas, cosas y casas. Trata sobre la transparencia. Trata sobre la extrañeza y el temblor, sobre la ternura y el caos que el desamor deja en nosotros. Trata sobre la alegría de vivir. Se trata de no borrar ni borrarse. Se trata de hacer y hacerse preguntas, de eso se trata. Y de esa capacidad o incapacidad o RESISTENCIA del corazón para cambiar de forma y de tamaño, dependiendo del esfuerzo al que esté siendo, o no, sometido.

Vips de Nacho Hevia

Toli y Tasia son amigas desde hace… ni se sabe. Se conocen, se aman, se adoran, se detestan, se soportan. No pueden vivir la una sin la otra. Juntas crearon en los años ochenta el dúo “Las Wichitta con doble T”, formación musical que nunca llegó a triunfar y que tampoco llegó a ser conocida en el ambiente de la Movida madrileña.

Han pasado los años y ellas ya no son las jóvenes alegres, alocadas y dispuestas a todo que fueron. Toli, optimista por naturaleza, pizpireta y enérgica, que no tolera bien la realidad en la que vive, resiste como puede a través de los hombres que la van dejando uno tras otro una vez que la han utilizado. Sólo tiene una constante en su vida, Tasia, que vive encerrada en su semisótano esperando que el cáncer la consuma para así poder descansar de una vida que no le ha regalado nada. Su existencia se ha reducido a la enfermedad, ya no hay nada más que la lenta angustia de ver cómo su ser desaparece y con ello todo lo que alguna vez fue o, al menos, quiso ser.

Dos elementos opuestos que, unidos como pieza de puzzle, destacan más en su unión que por separado.

Juntas, a partir de una visita casual de Toli a casa de Tasia, recordarán sus comienzos musicales durante la Movida, sus actuaciones, sus intentos para trabajar en diferentes locales, cantarán con la voz maltrecha que el tiempo ha descuidado, resurgirán sus aventuras amorosas que tanto dolor han dejado enquistado, sus deseos por ser lo que soñaron tiempo atrás y aprenderán que por encima de todo lo que alguna vez desearon está lo que tienen ahora en sus manos, a su lado.

Juntas descubrirán que la vida no es un musical de la Metro Goldwyn Mayer… a no ser que lo cantes con tu propia voz.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés