Saltar el contenido

La escritura de las diferencias

Escritura_diferencias_SGAE_2017

La Escritura de las Diferencias: Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina nació en Barcelona en 1999, con la colaboración de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), para incentivar la autoría femenida internacional y dar visibilidad a las dramaturgas y sus obras.

Desde entonces se han fomentado diversas actividades como encuentros, foros, talleres y charlas, que posibilitan la circulación y el conocimiento de los textos de las autoras, facilitan el intercambio profesional, artístico e intelectual y sirven para tejer una Red Internacional de Mujeres del Ámbito Teatral.

Cada edición de la Bienal culmina en el Festival de Teatro Femenino, que tiene lugar en La Habana, con la representación de tres de los textos y la lectura dramatizada de las obras del resto de países participantes.

La VIII edición (2016-2018) finalizará en junio de 2018 con la presencia en el Festival de autoras de Cuba, Italia, Argentina, España, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Brasil (país invitado).

La Fundación SGAE consolida su colaboración con la Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina, organizando la lectura dramatizada de dos de las obras premiadas recientemente: Asat en el jardín de las mujeres, de Silvana Pérez Meix (ganadora de las presente VIII Edición representando a España); y Ninpha (o estudio entrecortado sobre lo que sueñan las cigarras) de Jennifer Rebecca Quintanilla Valiente (ganadora por El Salvador en la VII Edición).

La escritura de las diferencias

Programación

Martes, 21 de marzo, 19:30 horas
Asat en el jardín de las mujeres, de Silvana Pérez Meix
(VIII La Escritura de las Diferencias España 2016/2018)

Directora: Áurea Martínez
Intérpretes: Roser Pujol (Laia) · Violeta del Campo (Asat) · Eva Marciel (Lema) · Xoel Fernéndez (Clérigo) · Balbino Lacosta (Masut)
Espacio sonoro: Torsten Weber · Voz en off: Laura Gómez-Lacueva
Compra tus entradas

Silvana Pérez Meix. Se inicia en el mundo del teatro a través de la interpretación. Empieza su formación en 2002 en la escuela barcelonesa Estudis de Teatre Berty Tovías, seguirá sus estudios de teatro de gesto en Moveo Formación (Barcelona). Después de su traslado a Madrid, cursará el grado de Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (2012-2016). Ha trabajado en diferentes montajes como actriz desde 2005 tanto en Barcelona como en el circuito alternativo de Madrid. En 2008 decide iniciarse en la escritura dramática con la obra Soledad para dos que dirige Fran Arráez y se estrena en Madrid. Escribe las obras La mesa número 3 (2010), El Vaivén (2014), MAD-JFK-MAD (2015, publicación digital de la RESAD), y Melisa, una comedia triste (2015, Editorial Fundamentos, dentro de la compilación Teatro Breve 2015). ASimismo, adapta varios textos tanto clásicos como contemporáneaos: Como los griegos sobre la obra de Steven Berkoff, dirigida por Fran Guinot en 2014 y La niña de la plata adaptación de la obra de Lope de Vega, dirigida por el mismo director en 2015.

Sinopsis: Asar en el jardín de las mujeres se desarrolla en un lugar árido y ventoso, una aldea rodeada de montañas, en la que sus habitantes viven segregados. En las montañas y calles, ellos; dentro, en las casas, ellas.
Bibi nació en una familia que sólo tenía hijas. Al nacer, decidieron criarla como a un niño y llamarla Asat. La tradición y las creencias del lugar dicen que así atraerían a hijos varones a la casa.
El Asat que vamos a conocer es un joven libre, juguetón y divertido que sólo entristece cuando piensa en la posibilidad de vivir como una mujer. Las mujeres de su entorno estás ligadas a sus maridos y no pueden salir de sus casas.
Nos encontramos en un momento crucial para Asat. Las normas del lugar establecen que es el momento para él de volver a ser mujer y casarse con un hombre. Sin embargo, él se resistirá con todas sus fuerzas a esta transformación.

Miércoles, 22 de marzo, 19:30 horas
Ninpha (o estudio entrecortado sobre lo que sueñan las cigarras), de Jennifer Rebecca Quintanilla Valiente
(VII La Escritura de las Diferencias El Salvador 2014/2015)

Directora: Denise Despeyroux
Intérpretes: Paloma Montero (Ella) · Juan Ceacero (Él)
Espacio sonoro: Torsten Weber
Compra tus entradas

Jennifer Valiente. Licenciada en Biología por la Universidad de El Salvador, es artista escénica y escritora. Ha participado en diversas antologías y ganado premios literarios nacionales e internacionales, siendo publicada su poesíam narrativa y dramaturgia. Desde 2005 es directora artística del colectivo escénico El TIET, del que es también fundadora. Actualmente es técnico del Departamento de Letras de la Secretaría de Cultural de la Presidencia, colabora con publicaciones electrónicas y publica el blog «La Gatcueva».

Sinopsis: El Salvador, veinte años después de los Acuerdor de Paz. Una pareja. Él y Ella, ven desintegrarse su relación entre recuerdos del conflicto armado, de la posguerra salvadoreña y de los amigos que compartieron ese tiempo con ellos. De entre esos recuerdos, la paliza a uno de sus amigos y de violación de Ella en un puesto de contro del ejército, son tabúes para la pareja.
En su relación cotidiana se pone en evidencia la frustración de ambos en el tiempo actual. El deterioro emocional de la relación y la infidelidad de Él, terminarán por romper su vínculo de pareja, hilo conductor de la obra, que se retrata con el sueño de la ninpha mientras sufre la metamorfosis que ha de convertirla en cigarra. Esta disolución es lo esperado y temido por Ella, quien descubrirá, cuando haya finalizado todo, que su pérdida es también su vía de libertad.

Al finalizar las lecturas se realizará un coloquio

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés