Saltar el contenido

La Fundación SGAE celebra los 40 años del Festival de La Habana con su mejor cine

El ciclo tendrá lugar del 26 al 31 de octubre en la Sala Berlanga y exhibe seis películas cubanas como ‘Fresa y chocolate’ de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (Premio Goya 1995 a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana) o ‘Los dioses rotos’ de Ernesto Daranas (aspirante por Cuba al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera 2009)
Además se presentará el libro ‘El pretexto de la memoria’ del presidente del festival, Iván Giroud, acompañado de Manuel Gutiérrez Aragón y Vladimir Cruz.

Con motivo del 40 aniversario del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, la Fundación SGAE ha organizado un ciclo con lo más representativo del cine cubano en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 3€. Entradas a la venta en taquilla y en ENTRADAS.COM) del 26 al 31 de octubre, en sesión doble (19.00 horas y 21.00 horas).

La muestra incluye algunas de las películas cubanas más destacadas de los últimos tiempos. Entre otras, una copia restaurada de la mítica Fresa y chocolate, multipremiado filme de los realizadores Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío o Los dioses rotos del realizador Ernesto Daranas, aspirante por Cuba a una candidatura al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera 2009. El ciclo incluye la presentación del libro El pretexto de la memoria, de Iván Giroud.

La muestra comenzará el próximo sábado 26 de octubre (18:30 horas) con la presentación de El pretexto de la memoria, un libro escrito por el actual presidente del Festival de la Habana, Iván Giroud. El texto repasa su experiencia personal y profesional en este certamen. Publicado en Buenos Aires por el sello Capital Intelectual, está estructurado en 25 capítulos.  Giroud repasa los esfuerzos hechos para situar la cita de La Habana en el exclusivo circuito de festivales internacionales de cine del mundo. Según detalla en el prólogo, escribió el libro porque quiere “dejar testimonio personal de una experiencia cultural que me trasciende y que ha marcado a varias generaciones de cubanos y también a cineastas de Latinoamérica y del mundo”. Durante la presentación en la Sala Berlanga de Madrid, Iván Giroud estará acompañado del cineasta cántabro Manuel Gutiérrez Aragón y del célebre actor cubano Vladimir Cruz.

A continuación, se proyectará Fresa y chocolate, símbolo del cine cubano realizada en 1993 por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío con el tabú de la homosexualidad de trasfondo. La cinta -protagonizada por los actores cubanos Jorge Perugorría, Vladimir Cruz y Mirtha Ibarra– ganó el Premio Goya 1995 a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana y recibió la Mención Especial del Jurado en la Berlinale.

La muestra incluye el filme Últimos días en La Habana del realizador Fernando Pérez. La película, de 2016, narra un bonito relato sobre la amistad de Diego y Miguel, vecinos de un mismo inmueble en la capital cubana. Una historia que le valió el Biznaga de Oro del Festival de Málaga. Cine en Español. La amistad también es la clave de Por qué lloran mis amigas (2018). Magda González cuenta el reencuentro de cuatro amigas que llevaban veinte años sin verse. A partir de ese momento, se imponen retos futuros que están dispuestas a afrontar juntas.
La comedia estará presente en este ciclo con la proyección de La cosa humana (2016), del realizador cubano Gerardo Chijona (Boleto al paraíso, Adorables mentiras, Perfecto amor equivocado y Un paraíso bajo las estrellas). La trama de este largometraje gira alrededor de un joven delincuente —con pretensiones de escritor y necesidad urgente de conseguir dinero— que le roba su obra maestra a un reconocido narrador y la envía a un certamen literario. Autor y plagiador se convierten en rivales, y cada uno compite por el premio.

El drama histórico se abordará con la proyección de Inocencia del cineasta Alejandro Gil, que conmemora el 120 aniversario del final de la guerra de Cuba. La película está basada en unos hechos reales: en 1871 unos estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad de La Habana son encarcelados por una injusta acusación. La película también podrá verse en la 64 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid este otoño.

Por último, los asistentes a este ciclo de audiovisual cubano podrán ver Los dioses rotos del realizador Ernesto Daranas (autor de Sergio y Serguéi, entre otras). Se trata de un drama social sobre un famoso proxeneta de La Habana, enmarcada a principios del siglo XX. Una profesora realiza una investigación para una tesis universitaria con el interés de demostrar la vigencia del personaje. La película es la aspirante por Cuba a una candidatura al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera 2020.

Acerca del ciclo

Surgido al calor de los Nuevos Cines que nacieron como contestación a la cultura oficial occidental, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se convirtió pronto en el escaparate no solo del cine concebido en Iberoamérica, sino también de buena parte de todas aquellas películas que en aquellas décadas conceptuaban el Séptimo Arte como el espacio para el debate, la denuncia y el compromiso. Durante cuatro décadas, auspiciado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y con la colaboración de entidades como SGAE, el festival ha sido (por su dinamismo, por su atrevimiento, por su volumen, por su desmesura) el epicentro de la actividad promotora del audiovisual en castellano al otro lado del charco, junto con otras valientes iniciativas como Viña del Mar o Mar del Plata. Fue precisamente Gutiérrez Alea, “Titón”, uno de los grandes del cine revolucionario, el veterano que abanderó mediáticamente la transformación del cine cubano, que se abrió en los años noventa a cuestiones soslayadas por el cine oficial, y estableció además vínculos más estrechos con la cinematografía española. Y lo hizo con películas como Fresa y chocolate, conjugando ideología con temáticas tabú como la homofobia. Hoy, el festival sigue acogiendo largometrajes de todos los rincones del globo, entre los que se cuentan obras cubanas como las que ofrecemos en este ciclo; piezas recientes de importante repercusión y sin embargo desigual distribución en nuestro país.

PROGRAMACIÓN
Del 26 al 31 de octubre de 2019
Sesión doble: 19.00 horas y 21.o0 horas
Entrada: 3€ (a la venta en taquilla y en ENTRADAS.COM)

Sábado, 26 de octubre
(*Sesión gratuita hasta completar aforo)

19:00 h. Presentación del libro El pretexto de la memoria con el autor del mismo y director del Festival de la Habana, Iván Giroud, acompañado de Manuel Gutiérrez Aragón y Vladimir Cruz.
Tras la presentación, proyección de la copia restaurada de:
Fresa y Chocolate / Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío / Cuba / 1993 / 112’

Domingo, 27 de octubre
19:00 h. Últimos días en la Habana / Fernando Pérez / Cuba / 2016 / 92’
21:00 h. Por qué lloran mis amigas / Magda González / Cuba / 2018 / 80’

Lunes, 28 de octubre
19:00 h. La cosa humana / Gerardo Chijona / Cuba / 2016 / 85’
21:00 h. Inocencia / Alejandro Gil / Cuba / 2018 / 120’

Martes, 29 de octubre
19:00 h. Los Dioses Rotos / Ernesto Daranas / Cuba / 2008 / 93’
21:00 h. Últimos días en la Habana / Fernando Pérez / Cuba / 2016 / 92’

Miércoles 30 de octubre
19:00 h. Por qué lloran mis amigas / Magda González / Cuba / 2018 / 80’
21:00 h. La cosa humana / Gerardo Chijona / Cuba / 2016 / 85’

Jueves, 31 de octubre
19:00 h. Inocencia / Alejandro Gil / Cuba / 2018 / 120’
21:00 h. Los Dioses Rotos / Ernesto Daranas / Cuba / 2008 / 93’

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés