Saltar el contenido

Luis García Berlanga

Luis García Berlanga

El cineasta revisando unos negativos en una imagen de 1990

(Valencia, 12.06.1921; Madrid, 13.11.2010). Director y guionista. Una de las personalidades más relevantes del cine hispanoamericano. Nacido en una familia de terratenientes de Camporrobles. Su abuelo, Fidel García Berlanga (1859-1914), fue miembro activo del Partido Liberal y presidente de la diputación de Valencia. Su padre, José García-Berlanga (1886-1952), comenzó también su militancia en el Partido Liberal, para más tarde afiliarse al partido  Unión Republicana. Durante su juventud Luis García Berlanga se unió a la División Azul para evitar represiones políticas por el cargo de gobernador civil que su padre había desempeñado en Valencia durante la República española.  Aunque en 1990, el propio Luis reconoció que se alistó pues mucho de sus amigos eran miembros jóvenes destacados de FET de las JONS.

Antes de estudiar Derecho y luego Filosofía y Letras, escribió crítica de cine en el diario valenciano Las provincias y más tarde, en 1947, cambió su vocación e ingresó en el primer curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde conoció a Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Antonio del Amo, entre otros, y se convirtió en uno de los líderes de aquella primera promoción. Realizó algunos cortos documentales y de ficción entre ellos el cortometraje que le sirve como trabajo de graduación El circo. En 1951 en pleno, franquismo, debutó como director en Esa pareja feliz, junto a Juan Antonio Bardem, ambos considerados los renovadores del cine español de posguerra. Allí Berlanga dirige la cámara y Bardem se ocupará de los actores. Bardem y Berlanga volverán a trabajar en Bienvenido Mr. Marshall (1952), un film dirigido por el autor valenciano y escrito entre Bardem, Miguel Mihura y el propio Berlanga, con el que ganó varios premios en el prestigioso Festival de Cannes y que será su consagración como director.

Sus dos siguientes largometrajes son Novio a la vista (1954), una comedia costumbrista encargada por Benito Perojo, y Calabuch (1956), historia basada en una idea de Leonardo Martín y considerada por muchos, e incluso por su propio Berlanga como una película menor. En 1957 rueda su cuarto largometraje Los jueves, milagro / Arrivederci, Dimas (1957) lastimada por la censura al punto que Berlanga llega a proponerle el crédito de coguionista al propio censor. Al año siguiente la misma censura le impedirá la realización de su guión “Los aficionados”, que años más tarde será fuente de su película La vaquilla. En 1959 dirige el mediometraje Se vende un tranvía (1959), su primera colaboración con el guionista Rafael Azcona, con el que trabajará en siete guiones entre ellos Plácido (1961), con la que resulta nominado para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961, y El verdugo (1963), galardonada en Venecia, obras maestras del cine español, donde se afianza esta decisiva relación. Cuatro años después de El verdugo, Luis García Berlanga y Azcona filmaron en Argentina La Boutique (1968)

Las obsesiones eróticas de Berlanga le llevaran a la tercera etapa de su cine conformada por La boutique / Las pirañas (1967), ¡Vivan los novios! (1970), y Tamaño natural / Life Size / Grandeur nature / Grandezza naturale (1973) que no se estrenará en España hasta 1977. A continuación, una pausa en su carrera que coincidirá con los acontecimientos más relevantes de la transición española, la descomposición del régimen de Franco, la muerte del dictador, la llegada de la democracia y la desaparición de la censura cinematográfica. No volverá a rodar Berlanga hasta que en 1978 dirige La escopeta nacional, el primer filme de su Trilogía Nacional, al que le seguirán Patrimonio nacional (1980) y Nacional III (1982) y en este periodo asumirá el cargo de presidente de Filmoteca Española. Su última etapa en la que rueda La vaquilla (1985); Moros y cristianos (1987); Todos a la cárcel (1993) y París-Tombuctú (1999), no resultará demasiado fructífera y de estas películas sólo La vaquilla (1985) nos recordará al mejor Berlanga.

Su cine se caracterizó por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligentes y dobles lecturas.

Durante los periodos de inactividad como realizador, se dedicó a impartir clases en la Escuela 
Oficial de Cine (EOC) en los cursos de 1958-59 y 1970-71. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1981 la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su película Todos a la cárcel. El 25 de abril de 1988 resultó elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El cine, sueño inexplicable. Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales y un incontable número de reconocimientos nacionales.

En 2008, depositó en la Caja 1.034 de las Letras del Instituto Cervantes un sobre el cual pidió que no se revelase su contenido hasta junio de 2021 cuando se cumpliera el centenario de su nacimiento. El 19 de mayo del 2010 asistió a su último acto público, la inauguración de la Sala Berlanga en Madrid (antiguo Cine California) a el dedicada. Luis García Berlanga falleció a los 89 años por causas naturales en su casa de Madrid el 13 de noviembre de 2010.

FILMOGRAFÍA
1948: Paseo por una guerra antigua, codir. J. A. Bardem, F. Soria, A. Navarro; cm
1949: El circo, cm
1951: Esa pareja feliz, codir. J. A. Bardem
1952: Bienvenido Mister Marshall
1953: Novio a la vista
1956: Calabuch, España-Italia
1957: Los jueves, milagro (Arrivederci, Dimas), España-Italia
1961: Plácido
1963: Las cuatro verdades (episodio, La muerte y el leñador), España-Francia
1963: El verdugo / La ballata del boia, España-Italia
1967: La boutique, Francia
1970: ¡Vivan los novios!
1973: Tamaño natural / Grandeur nature, Francia-España-Italia
1978: La escopeta nacional
1980: Patrimonio nacional
1982: Nacional III
1985: La vaquilla
1987: Moros y cristianos
1993: Todos a la cárcel
1999: París-Tombuctú
2002: Una falla de Luis G. Berlanga. Plantá en la Plaza del Caudillo en 1952 y cremá en 2002. El sueño de la maestra de la película Bienvenido Mister Marshall, cm.

TELEVISIÓN
1994: Villarriba y Villabajo (guión; codir. :Carlos Gil, Josetxo San Mateo)
1997: Blasco Ibáñez, la novela de su vida

Fuentes: Diccionario del Cine Iberoamericano (España, Portugal y America); Vol. 1 , página 811 redactor de la voz: Eduardo Rodríguez Merchán y Wikipedia

Foto: César Lucas. Fuente: El país

Enlaces de interés