Saltar el contenido

Mujeres con hombres

mujeres_con_hombres_mayo_19_interior

Del 21 al 27 de mayo de 2019
Entradas: 3 euros. A la venta en taquilla y en entradas.com
Ciclo coordinado por Laura Freixas

En un sistema patriarcal, gran parte de la vida de los varones consiste en relaciones entre ellos: aliados, adversarios, colegas, rivales… comparten amplias áreas de la vida social principal o exclusivamente masculinas. Las mujeres, en cambio, se integran sobre todo en pequeños grupos, las familias, estructurados en torno a un hombre; y de esas relaciones con un individuo del otro sexo depende en gran parte su estatus social y su situación económica, amén de su vida personal.

Como en los anteriores ciclos Madres e hijas (2014), Amigas (2015), Maestras y discípulas (2016), Marujas (2017) y Poderosas (2018), organizados conjuntamente por Clásicas y Modernas y la Fundación SGAE y dirigidos por Laura Freixas, Mujeres con hombres busca poner el foco en un aspecto de la vida femenina, y lo hace a través de siete películas españolas. En El batallón de las sombras (Manuel Mur Oti, 1957), relato coral situado en una humilde casa de vecinos madrileña, desfilan variopintos personajes de ambos sexos: una “chica de alterne”, una comadrona, un repartidor, un inventor… Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) nos muestra la cruel situación de una “solterona” en una ciudad de provincias. Crueldad también es la que acecha a la joven institutriz extranjera de Ana y los lobos (Carlos Saura, 1972) en una extraña familia, alegoría esperpéntica de la España franquista.

Tras la muerte de Franco, aparece la libertad, sexual en particular, como una Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1977) que se puede por fin aprobar… aunque quizá no es oro todo lo que reluce. Quizá, a fin de cuentas, ni el franquismo sociológico, ni la represión sexual, ni, por supuesto, el machismo, han desaparecido tan fácilmente, como descubre Lola Herrera en un diálogo a tumba abierta con su exmarido, en Función de noche (Josefina Molina, 1981).

Y es que nos hallamos ante un sistema fundado en la desigualdad, y en último análisis, en la violencia contra las mujeres. Una violencia asumida y naturalizada… hasta que aparece una nueva generación de directoras decidida a denunciarla, a través de películas como Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003), que sacudió la conciencia del país, o la sutil e inquietante Elisa K. (Judith Colell y Jordi Cadena, 2010).

Martes, 21 de mayo

19.00 h. El batallón de las sombras / Manuel Mur Oti / 1957 / 102’
Comentada por Carmen Peña

Miércoles, 22 de mayo

19.00 h. Calle Mayor / Juan Antonio Bardem / 1956 / 95’
Comentada por María Rosón

Jueves, 23 de mayo

19.00 h. Ana y los lobos / Carlos Saura / 1972 / 102’
Comentada por Valeria Camporesi

Viernes, 24 de mayo

19.00 h. Asignatura pendiente / Jose Luis Garci / 1977 / 109’
Comentada por Inés París

Sábado, 25 de mayo

19.00 h. Función de noche / Josefina Molina / 1981 / 90’
Comentada por Josefina Molina

Domingo, 26 de mayo

19.00 h. Te doy mis ojos / Icíar Bollaín / 2003 / 109’
Comentada por Isabel Mastrodomenico

Lunes, 27 de mayo

19.00 h. Elisa K / Judith Colell y Jordi Cadena / 2010 / 72’
Comentada por Judith Colell, y coloquio posterior sobre violencia machista con la directora y Patricia Soriano.

Mujeres_con_hombres_cine_SGAE_2019

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés