Saltar el contenido

Música y cine de la transición, del 10 al 18 de mayo

Música-y-cine-de-la-transición-cartelera

Coorganizado por la Fundación SGAE y Festimad, en colaboración con La Coctelera Sónica y la Asociación Educar para la Infancia, llega la II edición de FESTIMAD POR HAITÍ con el ciclo Música y Cine de la Transición, dentro de la programación de la 21ª edición del prestigioso festival internacional que se celebra anualmente en Madrid.

Del 10 al 18 de mayo, la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid) acoge una muestra de cine y música que se centra en el periodo de la Transición española: conciertos (precio: 5 euros) y películas (precio: 3 euros) cuya recaudación irá al desarrollo de la Escuela Taller Audiovisual del Colegio Público Charles Moravia de la localidad de Jacmel (Haití), una de las más gravemente afectadas por el terremoto de 2009.

El objetivo final es que a lo largo de cinco años los niños realicen sucesivos documentales y mostrar cómo crecen al tiempo que reconstruyen su ciudad. Venta anticipada: www.entradas.com y en taquilla de la Sala Berlanga.

Música
La parte musical del ciclo tendrá como protagonista a la Coctelera Sónica con un espectáculo enfocado a todos los públicos. Los próximos 10, 11, 16, 17 y 18 de mayo, a las 18:00 horas (precio: 5 euros), ofrecerá un apasionante recorrido por una etapa fundamental de la historia de España a través de la interpretación en directo de canciones imprescindibles que muestran la evolución de la música al ritmo de los cambios sociales y políticos.

Su desarrollo no es cronológico sino que se inspira en los diferentes movimientos culturales que se produjeron durante esos años, haciendo especial hincapié en el aspecto musical de los mismos, al tiempo que se relatan los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de esos transcendentales años.

Sábado 10 y domingo 11 de mayo
18 h. Concierto de La Coctelera Sónica
Entrada 5 €

Crónica de una muerte anunciada
Pueblo de España, ponte a cantar, pueblo que canta no morirá
De Triana a las Ramblas, el underground
Viva el rollo!
Perros callejeros: Rumbas venenosas
Gritos y desmayos: el fenómeno «fans»

Viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de mayo
18:00 h. Concierto de La Coctelera Sónica
Entrada: 5 €

¿Qué hace una canción así en una película como esta?
Nos va la marcha
Hazlo0 tú mismo: Fanzines, cómics, discos…
¡De color! Llega la Movida
La periferia también canta
Viendo pasar el tiempo

El colectivo La Coctelera Sónica se ha destacado por su actividad creativa en los últimos meses gracias a la suma progresiva de artistas de primer nivel entre los que se encuentran: Luis Auserón (Radio Futura), Iñaki Glutamato, Manolo UVI, Vanexxa, Olivia de Hapyland, Iñigo Coppel (Zodiacs), Fernando Martín (Desperados), José María Guzmán, Pablo Galiano, Patacho, Artemio (Los Enemigos), Artemio (Los Enemigos), Carmen Madirolas (Bólidos), Fionnuala Ni Eigertaigh, Jordi Montero, Juan Jarén, , Luis del Roto, Luis (Lobos Negros), Luis Malone, Marcelo Champanier, Marta Tchai, Pilar Román, Ricardo Virtanen y Xiana Fumega, entre otros.

Cine

Además de los conciertos de La Coctelera Sónica, FESTIMAD POR HAITÍ: Cine y Música de la Transición dedicará los días 12, 14 y 15 de mayo (precio: 3 euros por sesión) a repasar algunas de las películas que forman parte ya de la historia por abordar una etapa política clave en nuestro país: Informe General, de Pere Portabella; Asesinato en el Comité Central, de Vicente Aranda; y 7 días de enero, de Juan Antonio Bardem. El ciclo se completa con el documental Me llamo Haití, bienvenidos, de Mar Domínguez.

Informe General, de Pere Portabella (1976). La película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas de su autor y su entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un documental realizado con las técnicas de la ficción. El tema central gira en torno a cómo pasar de una dictadura a un estado de derecho.

Asesinato en el Comité Central, de Vicente Aranda (1981) está basada en una novela del mismo nombre escrita por Manuel Vázquez Montalbán y protagonizada por Patxi Andión y Victoria Abril. El detective Pepe Carvalho investiga el asesinato del secretario general del Partido Comunista Español (PCE).

7 días de enero, de Juan Antonio Bardem (1979), está basada en la Matanza de Atocha del 24 de enero de 1977. Durante su estreno, se encontró con problemas y amenazas de grupos de extrema derecha autodenominados con Cristo rey. La película, a modo de documental, relata los días de enero anteriores y posteriores al atentado, con el juicio que se realiza al grupo autoidentificado como Alianza Apostólica Anticomunista (Triple A).

Me llamo Haití, bienvenidos es el segundo trabajo audiovisual realizado por escolares del colegio Charles Moravia de Jacmel (una población costera de Haití, la segunda más afectada por el seísmo), tras asistir a los talleres audiovisuales que la Asociación Audiovisual Educar desde la Infancia ha impartido en dicha localidad haitiana durante los años 2012, 2013 y 2014. Este documental seguirá su proceso durante los próximos años mostrándonos cómo van creciendo los niños al tiempo que se reconstruye su ciudad.

Lunes, 12 de mayo

18:30 h. Me llamo Haití, bienvenidos / Mar Domínguez / 2011-14 / 25′
19:00 h. Informe General / Pere Portabella / 1976 / 173′

Miércoles, 14 de mayo

18:30 h. Asesinato en el Comité Central / Vicente Aranda / 1981 / 110′
21:00 h. 7 días de enero / Juan Antonio Bardem / 1979 / 128′

Jueves, 15 de mayo

18:30 h. 7 días de enero / Juan Antonio Bardem / 1979 / 128′
21:00 h. Asesinato en el Comité Central / Vicente Aranda / 1981 / 110′

Acerca de la recaudación
ESCUELA-TALLER AUDIOVISUAL EDUCAR DESDE LA INFANCIA EN JACMEL (HAITÍ)
“ME LLAMO HAITÍ, BIENVENIDOS”

“Me llamo Haití, bienvenidos” es el segundo trabajo audiovisual realizado por escolares del colegio Charles Moravia de Jacmel (una población costera de Haití, la segunda más afectada por el seísmo), tras asistir a los talleres audiovisuales que la Asociación Audiovisual Educar desde la Infancia ha impartido en dicha localidad haitiana durante los años 2012, 2013 y 2014.

Este documental seguirá su proceso durante los próximos años mostrándonos cómo van creciendo los niños al tiempo que se reconstruye su ciudad. Se trata de una visión optimista de los niños haitianos sobre su país y su futuro, donde los menores nos hablan en esta ocasión de la importancia y la dificultad de acceder al agua, de los dispensarios médicos, de sus juegos y sus avances en el colegio.

Los alumnos son escolares de entre 8 y 13 años que han aprendido a guionizar, producir, realizar y trabajar con cámaras de pequeño formato, convirtiéndoles en creadores de su propio proyecto documental. Por otro lado, los miembros de la asociación graban el proceso, contribuyendo a la sensibilización de la población española y a intentar la recuperación psicoafectiva de los menores.

El material audiovisual resultante es un documental hecho por menores para todos los públicos, sin ningún tipo de paternalismo ni sectarismo. En la medida en que el documental es producido por ellos mismos, permite un conocimiento de primera mano y real de la complicada situación de los niños haitianos.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés