Saltar el contenido

Rafael Azcona, homenaje (24 de febrero al 5 de marzo)

Azcona_w

Ahora que se cumple el sexto aniversario del fallecimiento de una de las figuras claves del cine español, Rafael Azcona (Logroño, 24 de octubre de 1926/Madrid, 24 de marzo de 2008), la Fundación SGAE ha organizado un ciclo que le homenajea, en el que se proyectará una selección de sus guiones más llamativos.

La muestra, que tendrá lugar del 24 de febrero al 5 de marzo en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid), incluye los largometrajes: El pisito (1958), de Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry; Peppermint Frappé (1967) y Ana y los lobos (1972), de Carlos Saura; Tamaño natural (1973) y La escopeta nacional (1978), de Luis García Berlanga; Tarots (1973), de José María Forqué; El anacoreta (1976), de Juan Esterlich; Belle Époque (1992), de Fernando Trueba; La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda (1999), y Los muertos no se tocan nene (2011), de José Luis García Sánchez. Precio: 3 euros.

Acerca del ciclo

El guionista Rafael Azcona ha sido uno de los guionistas más prolíficos y destacados de nuestro cine, un escritor de notables cualidades que se repartió, de forma tan humilde como magistral, por la narrativa, el periodismo, el teatro y la cinematografía. Sus colaboraciones en el semanario La Codorniz fueron antológicas. Sus textos para películas famosas, como El verdugo o El pisito, pasaron a la escena con especial fortuna. Sus novelas han experimentado un exitoso redescubrimiento en los últimos años, siendo por fin valoradas en el ámbito académico. La obra de Azcona, en la que el humor se mezcla con la sátira, la denuncia, la certificación del absurdo y una fórmula muy personal de ternura, es uno de los legados más ricos de nuestro cine clásico y postclásico.

Azcona escribió para producciones españolas e italianas en las que participaron buena parte de los cineastas más reconocidos de nuestro cine, atravesando tres generaciones del mismo. Esta muestra incluye su primer guión filmado, El pisito (dirigida en 1959 por Marco Ferreri), y su última película, Los muertos no se tocan, nene (2011), versión de su propia novela realizada por José Luis García Sánchez. Igualmente, obras de Saura de gran repercusión en la Transición, como Peppermint Frappé (1967) y Ana y los lobos (1973); títulos de culto como El anacoreta (1977, de Juan Estelrich) y Tarot (1973, de José Mª Forqué); una de sus mejores adaptaciones literarias –La lengua de las mariposas (1999), de José Luis Cuerda, sobre novela de Manuel Rivas-; el Berlanga más cómico –La escopeta nacional (1978)- y el más dramáticamente extravagante –Tamaño natural (1974)-; y, como no podía ser menos, la oscarizada Belle Époque (1992), de Fernando Trueba.

Programación

Lunes, 24 de febrero

19.00 h. Belle Époque / Fernando Trueba.
21.00 h. Los muertos no se tocan nene / José Luis García Sánchez.

Martes, 25 de febrero

19.00 h. La escopeta nacional / Luis García Berlanga .
21.00 h. Peppermint Frappé / Carlos Saura.

Miércoles, 26 de febrero

19.00 h. Ana y los lobos / Carlos Saura / 1972 .
21.00 h. Tamaño natural / Luis García Berlanga / 1973.

Jueves, 27 de febrero

19.00 h. El pisito / Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry / 1958.
21.00 h. La lengua de las mariposas / José Luis Cuerda / 1999.

Viernes, 28 de febrero

19.00 h. El anacoreta / Juan Esterlich / 1976.
21.00 h. Los desafíos / José Luis Egea, Víctor Erice, Claudio Guerín  / 1969 / 102’

Sábado, 1 de marzo

19.00 h. Los muertos no se tocan nene / José Luis García Sánchez / 2011.
21.00 h. La escopeta nacional / Luis García Berlanga / 1978.

Domingo, 2 de marzo

19.00 h. Peppermint Frappé / Carlos Saura / 1967.
21.00 h. Belle Époque / Fernando Trueba / 1992.

Lunes, 3 de marzo

19.00 h. Los desafíos / José Luis Egea, Víctor Erice, Claudio Guerín  / 1969 / 102’
21.00 h. Ana y los lobos / Carlos Saura / 1973.

Martes, 4 de marzo

19.00 h. La lengua de las mariposas / José Luis Cuerda / 1999.
21.00 h. El pisito / Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry / 1958.

Miércoles, 5 de marzo

19.00 h. Tamaño natural / Luis García Berlanga / 1973.
21.00 h. El anacoreta / Juan Esterlich / 1976.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés