Saltar el contenido

SGAE Documental

Programación
23 y 24 de marzo de 2021
Doble sesión: 18.30 horas y 20.30 horas
Lugar: Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid)
Entradas: 3,50€
A la venta en taquilla y en entradas.com

Martes, 23 de marzo

18:30h. COPA COPAN de Patricia Luna y Otavio Sendoya (71’)
20:30h. VUELO CIRCULAR de Jorge Bartolomé y Jesús Nicolás (46’)

Miércoles, 24 de marzo

18:30h. EL SIGLO DE GALDÓS de Miguel Ángel Calvo Buttini (94’)
20:30h. EL NIÑO DE FUEGO de Ignacio Acconcia (85’)

Programación completa
De abril a junio de 2021
Horarios por confirmar
Lugar: Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid)
Entradas: 3,50€
A la venta en taquilla y en entradas.com

Martes, 13 de abril

EL ESCRITOR DE UN PAÍS SIN LIBRERÍAS de Marc Serena.
MENESE de Remedios Malvárez.

Miércoles, 14 de abril

LOS QUE BUSCAMOS de Óscar Bernácer.
PALABRAS PARA UN FIN DEL MUNDO de Manuel Menchón.

Jueves, 15 de abril

PALABRA DE CAPITÁN de Ignacio Sacaluga.
DANZANTES de Juan Vicente Chuliá.

Viernes, 14 de mayo

SIETE LEGUAS de Jon Ander Santamaría
RESISTENCIA TRANS de Claudia Reig Valera.

Sábado, 15 de mayo

CAMAGROGA de Alfonso Amador
VOCES DE VEREDA de Santi Trullenque.

Sábado, 19 de junio

-A MEDIA VOZ de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández
THIS FILM IS ABOUT ME de Alexis Delgado​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

La Fundación SGAE ha anunciado los proyectos audiovisuales seleccionados que conforman la segunda edición de SGAE Documental, convocatoria abierta que la entidad hizo llegar a los creadores el pasado diciembre con el objetivo de impulsar la promoción de este género de ficción y su exhibición en salas de cine.

Un comité de selección, conformado por la cineasta Chus Gutiérrez y el productor de origen británico Justin Webster, ha seleccionado las 16 cintas a exhibición de un total de 59 presentadas a la convocatoria. Los documentales se exhibirán en varias sesiones que se sucederán entre marzo y junio de 2021 en laSala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Entradas: 3,50€ a la venta en taquilla y en entradas.com).

Los documentales seleccionados son: A media voz de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández; Camagroga de Alfonso Amador; Copa copan de Patricia Luna y Otavio Sendoya; El escritor de un país sin librerías de Marc Serena; El niño de fuego de Ignacio Acconcia; El siglo de Galdós de Miguel Ángel Calvo; El vuelo circular de Jorge Bartolomé y Jesús Nicolás; Danzantes de Juan Vicente Chuliá; Los que buscamos de Óscar Bernácer; Menese de Remedios Malvárez; Palabra de capitán de Ignacio Sacaluga; Palabras para un fin del mundo de Manuel Menchón; Resistencia trans de Claudia Reig Valera; Siete leguas de Jon Ander Santamaría; This film is about me de Alexis Delgado y Voces de vereda de Santi Trullenque.

El primer pase tendrá lugar los días 23 y 24 de marzo de 2021 (hora) con la proyección de cuatro de las cintas seleccionadas:  Copan copande Patricia Luna y Otavio Sendoya, aproximación a la vida residencial de uno de los mayores edificios de viviendas de Sao Paulo; El vuelo circular de Jorge Bartolomé y Jesús Nicolás, El siglo de Galdósde Miguel Ángel Calvo Buttini, un retrato de la vida y contexto del candidato al Premio Nobel Benito Pérez Galdós, y El niño de fuegode Ignacio Acconcia, cinta que profundiza en la vida de un joven adolescente que gracias a la composición de canciones recupera las fuerzas de vivir.

Acerca de las obras

 ‘Camagroga’ de Alfonso Amador

La Huerta de Valencia es un lugar privilegiado de la agricultura mediterránea. Ha sobrevivido hasta nuestros días, pero en las últimas décadas viene sufriendo un imparable proceso de deterioro. «La Huerta está muriendo», afirman los agricultores. Uno de los últimos es Antonio Ramon. Camagroga sigue su trabajo y el de su hija durante todo un año. La película es una elegía del trabajo, la tierra, la herencia y la resistencia.

‘Copa copan’ de Patricia Luna y Otavio

Un edificio de 120.000 m² y 1.160 apartamentos donde viven 5.000 personas. Este es el Copan, el edificio más emblemático de São Paulo y uno de los mayores edificios residenciales del mundo. Nos alojamos en uno de sus apartamentos durante el Mundial de Fútbol, captando la esencia de sus habitantes, trabajadores y visitantes, un colosal edificio que representa el constante movimiento de la sociedad paulistana y brasileña.

‘El niño de fuego’ de Ignacio Acconcia

Aleixo Paz, conocido como el Niño de Fuego, es el superviviente de un trágico accidente que destrozó su vida y la de su familia. A punto de cumplir 18 años, sin trabajo ni estudios, vive encerrado en la oscuridad de su habitación. Consumido por el dolor y la rabia, su única esperanza es escribir canciones para un público imaginario. Gracias a la inspiración de un amigo y el apoyo incondicional de su madre, reunirá la fuerza para subirse a un escenario y dejar atrás el miedo a vivir.

‘El siglo de Galdós’ de Miguel Ángel Calvo

Benito Pérez Galdós fue un extraordinario narrador de su época, el siglo XIX y comienzos del siglo XX. Un hombre comprometido con su tiempo, muy tímido, amante celoso de su intimidad, novelista, dibujante, dramaturgo, liberal republicano, viajero, político, generoso, amigo de sus amigos.Propuesto al premio Nobel, nunca se le concedió por su compromiso e ideología. Con toques de ficción, a través de sus cartas, ilustraciones, gran material de archivo, e indagando en las localizaciones en las que transcurrió su vida, este documental narra cinematográficamente parte de su vida y siglo en el que vivió, el siglo de Galdós. Como dice el crítico Villalobos en el programa La claqueta de Radio Marca, «un documental 10”.

‘Danzantes’ de Juan Vicente Chuliá

Danzantes realiza un recorrido por el mundo de la danza que es, al mismo tiempo, espacial, estilístico y emocional, para tratar de abarcar los múltiples significados del propio acto de danzar y de sus personajes. Grabado en 14 ciudades de 9 países el documental alterna temáticas y estilos aparentemente inconexos: flamenco en Tokio, bailarines con sindrome de Down en Madrid; desde la Compañía Nacional de Danza de España hasta grupos de danza urbana en Santo Domingo; desde la primera bailarina del ballet de Helsinki a bailarinas de 70 años en Pescara, Desde el Ballet Ncional de España a compañías en el norte de México. No hay límites para la danza, sus expresiones y sus aplicaciones.

 ‘Los que buscamos’ de Óscar Bernácer

Enrique fue separado de su madre al nacer, Ascensión fue obligada a entregar a su hija después de parir. Ambos son víctimas de la trama de los “bebés robados”, un terreno resbaladizo para la justicia española. Mientras siguen con la batalla legal, continúan con sus búsquedas conviviendo con la culpa, el rechazo y la construcción de su propia identidad.

‘Menese’ de Remedios Malvárez

Menese es el retrato de un artista libre, indomable, que amaba el flamenco por encima de todo. Un cantaor comprometido políticamente con la época que le tocó vivir, y que de la mano de su ideólogo y mentor Francisco Moreno Galván revolucionó el flamenco llevándolo a espacios culturales y a escenarios que nunca antes había alcanzado. Hoy esos cantes son recuperados y reinterpretados por voces jóvenes de mujeres como Rocío Márquez, Laura Vital (con Raúl Rodríguez) y Rosario La Tremendita: las nuevas revolucionarias del flamenco actual.

‘El escritor de un país sin librerías’ de Marc Serena

Juan Tomás Ávila Laurel es el escritor africano en español más prolífico. Su obra es desconocida en su país de origen, Guinea Ecuatorial, donde no hay librerías ni espacio para los que se oponen a la dictadura de Teodoro Obiang. Sus libros son también difíciles de encontrar en España, donde pocas personas saben que Guinea Ecuatorial era hasta hace 52 años una provincia española más. El documental nos descubre que existe una África latina a través de imágenes de archivo, animación y música de la cantante ganadora de Grammys Concha Buika.

‘Palabras para un fin del mundo’ de Manuel Menchón

Le escribo esta carta desde mi casa, donde estoy desde hace días encarcelado disfrazadamente. Me retienen en rehén, no sé de qué ni para qué. Pero si me han de asesinar, como a otros, será aquí, en mi casa.” Miguel de Unamuno. 11 de diciembre de 1936. España está en guerra y Salamanca es el centro de la actividad de Prensa y Propaganda de las tropas de Franco, con Millán-Astray a la cabeza. Veinte días después de aquella carta, Unamuno morirá de forma repentina. Solo existe un testigo de aquel momento.

‘A media voz’ de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández

A través de la correspondencia audiovisual entre dos cineastas y emigrantes cubanas, se articula el diálogo de este documental auto-etnográfico. Dos amigas de infancia que se aproximan a los 40 años se enfrentan a los desafíos del desarraigo mientras intentan reconstruir sus vidas lejos de Cuba. Una película íntima y reveladora sobre la amistad, la nostalgia, las raíces y el exilio, que refleja el desasosiego de toda una generación.

‘Resistencia Trans’ de Claudia Reig Valera

La historia de dos mujeres trans, Gloria y Carmen, con biografías muy diferentes pero marcadas por una misma lucha: Gloria ha pasado más de cuarenta años ocultando su identidad, y ha llegado al extremo de alistarse en el ejército en la búsqueda de un entorno «viril».  Carmen, en cambio, decidió expresarse como mujer desde muy joven, y asumir la dureza que esta decisión conllevaba. Y se ha propuesto reivindicar la memoria de las trans represaliadas a lo largo de la historia, con una obra de teatro que dirige e interpreta. El documental también da voz a otras personas implicadas en la lucha por los derechos trans, con una joven generación que continúa la lucha de las veteranas, y que se expresa con libertad mediante las redes sociales. También es la crónica de un momento histórico y de una sociedad que empieza a concienciarse.

‘El vuelo circular’ de Jorge Bartolomé y Jesús Nicolás

¿Cómo se celebra un festival de circo cuando una pandemia ha cerrado todo? ¿Puede el circo seguir existiendo en esas circunstancias? ¿Qué piensan sus protagonistas? ¿Puede el arte transformar mentalidades? El vuelo circular es un viaje por Madrid a través del circo, a través de sus protagonistas venidos de distintas partes de Iberoamérica. En este viaje cinco artistas relatan su camino al circo, su visión de la cultura y de sus disciplinas artísticas. Y lo hacen en cinco escenarios singulares de la ciudad de Madrid que envuelven y complementan sus actuaciones magníficamente, demostrando que el circo es capaz, una vez más, de adaptarse a cualquier situación y salir reforzado.

‘Palabra de capitán’ de Ignacio Sacaluga

Palabra de Capitán no es solo el retrato póstumo de un genio como Juan Carlos Aragón, autor de más de 40 comparsas y chirigotas, entre las que destaca Los Yesterday. Es un viaje por el Carnaval de Cádiz y su historia reciente, marcada profundamente por este autor desaparecido de manera prematura, inesperada y silenciosa. Un documento necesario, construido con el testimonio de quienes le conocieron y admiraron, imprescindible para entender una cultura y una sociedad, una persona y un personaje. Tan liviano como rotundo, y tan desconocido como influyente.

‘Siete leguas’ de Jon Ander Santamaría

Una noticia al otro lado del mundo lleva a un grupo de personas de diferentes ámbitos a poner en práctica algo que parecía imposible: que unos niños con diversidades motoras sean protagonistas en el escenario de un teatro. Para familias que llevan años enfrentándose a muchos noes, algo tan aparentemente cotidiano como llevar a sus hijos/as a bailar supone un cambio radical en sus vidas. Las voces de todos los que forman esta pequeña compañía de danza relatan una inspiradora experiencia.

‘This film is about me’  de Alexis Delgado

Ella cree que la historia de su vida es la historia más extraordinaria. El que la filma, cree que está delante del personaje de su vida. Con el paso del tiempo, sumidos en el deseo de hacer una película, juegan. Se entregan mostrándose tal como ellos quieren verse. Renata cumple condena por un brutal asesinato.

‘Voces de vereda’ de Santi Trullenque

Voces de vereda muestra las historias de vida de los habitantes de esta comunidad, protagonistas directos del proceso de paz actual y también de las más de cinco décadas de conflicto armado, a través de su día a día, recuerdos, anécdotas, sueños y planes de futuro.

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés