Saltar el contenido

SGAE en corto

SGAE en corto

‘Cortos para un nuevo milenio’ repasa 22 años del programa ‘SGAE en Corto’ y ofrece 37 piezas  realizadas en este periodo 

Del 13 al 15 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid, con entrada gratuita hasta completar aforo

 Con películas de Fernando Colomo, Belén Funes, Javier Marco, Bernabé Rico o Elías León Siminiani, entre muchos otros

 

La Fundación SGAE celebra 25 años de trabajo continuado con una decena de actividades culturales que repasarán el compromiso de la entidad con la creación autoral a lo largo de estas más de dos décadas. Entre sus principales líneas de actuación, la Fundación SGAE ha prestado un especial apoyo a la divulgación y promoción del repertorio audiovisual y, para dar cuenta de ello, la Sala Berlanga de Madrid acogerá hasta diciembre más de 40 sesiones de cine que repasarán los grandes hitos de la entidad a lo largo de estos cinco lustros. Conoce todas las actividades aquí.

En lo que respecta al cortometraje, la Fundación SGAE ha tenido una actividad muy intensa en este periodo. Por ello organiza SGAE en Corto: Cortos para un nuevo mileno del 13 al 15 de septiembre (sesión doble, a las 19.30 horas y 21.30 horas) en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Entrada gratuita hasta completar aforo). La muestra ofrece una retrospectiva con los cortometrajes de autoría española más destacados que han formado parte del programa SGAE en Corto, tradicional muestra de cortometrajes de la Fundación SGAE que inició su andadura en el año 2.001 y que ha programado en salas de toda España más de 2.000 obras cortas de autores como Silvia Abascal, Juan Antonio Bayona, Daniel Sánchez Arévalo, Elio Quiroga o Gracia Querejeta, entre muchos otros.

En total se han recopilado 37 títulos que dan forma a la historia reciente del séptimo arte en España y que han tenido gran acogida a lo largo de estos años en los festivales tanto nacionales como internacionales. Cortometrajes que retratan el momento emergente de algunos autores hoy consagrados y hasta míticos o que se adelantan al futuro ofreciendo el presente en crudo de nuestro cine, pero entre los que también hay espacio para piezas de valor histórico pertenecientes a la sección Clásicos modernos, en la que se recuperan cortometrajes del pasado para completar la programación de SGAE en Corto. En esta ocasión, serán tres los títulos clásicos que servirán para abrir diariamente cada sesión: Pomporrutas imperiales de Fernando Colomo (1976), Allanamiento de morada de Mateo Gil (1998) y Bedford de Andrés Sanz (2004).   

Así, entre las obras escogidas encontramos piezas emergentes de autores que hoy realizan su trabajo en el largometraje como Pedro Estepa, Belén Funes, Irene M. Borrego, Javier Marco, David Martín de los Santos, Lluís Miñarro, Avelina Prat, Omar Razzak, Silvia Rey, Bernabé Rico, Palacio Rojo, Elías León Siminiani y Gaizka Urresti o que se han especializado en la animación (Abraham López Guerrero, María Lorenzo, Marc Riba y Anna Solanas).

A ellos se suman títulos a contracorriente de las convenciones, algo muy habitual de la programación de SGAE en Corto. Notables del género experimental como los cortometrajes de Fernando Baños, María Beltane, Pedro Jaén R., Arturo Prins, Ulises Pistolo y Julio Rabadán, y cortos afines al documental o a géneros de fantasía, la ciencia-ficción o el transmedia con la factura de Víctor Alonso – Berbel, Carlos Essmann, Carlos Gómez-Trigo, Marc Martínez Jordán, Mónica Mateo, Floreal Peleato, Javier Valenzuela y Jorge Yúdice).

Por último, no podemos olvidar mencionar cuatro autores emergentes en los que apostamos por su proyección hacia el futuro, como son Ilune Díaz, Enrique Huetos, Javier Khün o Violeta Trincado.

Acerca de los 22 años de ‘SGAE en Corto’
SGAE en Corto nació con el milenio, y fue creciendo con él de la mano. Desde hace dos décadas, Fundación SGAE ha procurado la visibilidad de los cortometrajes recién creados, tratando de programarlos en pantallas propias y ajenas, y ofreciendo la oportunidad a cineastas emergentes, consagrados y completamente neófitos, para que sus obras de breve extensión puedan conocerse igual que las de mayor metraje. Aquí seguimos, dos millares de películas más tarde acompañadas de una extensísima relación de nombres propios, cada uno con su sensibilidad y su mundo personal a 24 imágenes por segundo. SGAE en Corto se ha nutrido de ficción dramática, de comedias, de corte social y experimental, de cine de animación y documentales, y de mucho género popular, misterioso, terrorífico, cienciaficcionesco… y sobre todo, de juventud, de novedad, de fantasía para imaginar y libertad para crear. Este 2022, en que Fundación SGAE cumple su cuarto de siglo, nuestra Sala Berlanga quiere recordar que casi desde su origen esta entidad quiso vestirse de corto: puso SGAE en Corto en gran formato, y entre los autores que nos han confiado sus creaciones, sería imposible hacer una selección medida y justa. Pero en este ciclo al menos recordaremos algunos clásicos que recuperamos en su día, y un buen puñado de cortometrajes de la última década que han pasado por la sala, dándonos la oportunidad de formar parte de su historia y de su suerte. Gracias a todos por llegar hasta aquí. A vosotros, cineastas, por creer que esta sala puede ser un hogar para vuestras películas. Y a vosotros, espectadores, por confiar en que la pantalla iluminada, cuando es en clave de corto, contiene las mayores dimensiones de verdad y belleza.

Acerca de los 25 años de Fundación SGAE
A SGAE en Corto, se le suman una decena de ciclos audiovisuales más que plasmarán la realidad de la Fundación SGAE y la gestión cultural a lo largo de estos 25 años. Así, a la exhibición de cortometrajes, se suman sendos repasos a los Festivales de Cine de San Sebastián y de Sitges-Cinema Fantàstic de Catalunya y una retrospectiva con algunos de los guiones audiovisuales que han conquistado algún reconocimiento de la entidad: Premio Dunia Ayaso, Premio SGAE de Guión Julio Alejandro o que han formado parte de los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE. La efeméride se completa con una serie de encuentros profesionales en las ciudades de Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla y Santiago de Compostela que reunirán a colaboradores y amigos para celebrar esta fecha tan especial. Conoce todas las actividades aquí.

 

PROGRAMACIÓN

Cortometrajes para un nuevo milenio: 22 años de ‘SGAE en Corto’

Días: Del 13 al 15 de septiembre de 2022
Sesión doble: 19.30 horas y 21.30 horas
Lugar: Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid)
Entrada libre hasta completar aforo

Martes, 13 de septiembre

19.30 h. PRIMERA SESIÓN (70’)

Pomporrutas imperiales / Fernando Colomo / 1976 / 11’

El tránsito / Elías León Siminiani / 2009 / 13’

El gato baila con su sombra / María Lorenzo / 2013 / 6’

Rip Pole / Jorge Yúdice / 2018 / 1’

101 / Lluís Miñarro/ 2012/ 20’ / VOSE

Kinogreguerías / Julio Rabadán / 2017 / 6’

Humano, demasiado humano / Arturo Prins / 2014 / 13’

21.30 h. SEGUNDA SESIÓN (73’)

Survivers / Carlos Gómez-Trigo / 2020 / 7’

Libre directo / Bernabé Rico / 2013 / 13’

Mbyja rapégüyto / Pedro Jaén R. / 2018 / 11’

Impasse / María Beltane / 2018 / 6’

Zacarías / Violeta Trincado / 2017 / 12’

Vekne hleba i riba (Los panes y los peces) / Irene M. Borrego / 2013 / 25’ [copia sin subtitular por deseo expreso de su autora]

 

Miércoles, 14 de septiembre

19.30 h. PRIMERA SESIÓN (71’)

Allanamiento de morada / Mateo Gil / 1998 / 17’

Clarke’s Third Law / Javier Valenzuela / 2015 / 7’ / VOSE

Puño y metal / Víctor Alonso-Berbel / 2014 / 14’

Blue & Malone: detectives imaginarios / Abraham López Guerrero / 2015 / 18’

El desorden de la belleza / Fernando Baños / 2014 / 15’ / VOSE

21.30 h. SEGUNDA SESIÓN (75’)

3/105 / Avelina Prat y Diego Opazo / 2014 / 6’

Adam Peiper / Mónica Mateo / 2015 / 17’ / VOSE

Sara a la fuga / Belén Funes / 2015 / 18’

Los espacios confinados / Omar Razzak y Shira Ukrainitz / 2019 / 12’

El barco / Enrique Huetos / 2017 / 6’

Abstenerse agencias / Gaizka Urresti / 2013 / 15’

 

Jueves, 15 de septiembre

19.30 h. PRIMERA SESIÓN (78’)

Bedford / Andrés Sanz / 2004 / 16’ / VOSE

Héloïse / Floreal Peleato / 2021 / 14’ / VOSE

Tu último día en la Tierra / Marc Martínez Jordán / 2019 / 12’

L’ extraordinària història de la Bruna / Marc Riba y Anna Solanas / 2021 / 10’ / VOSE

23 de mayo / David Martín de los Santos / 2016 / 16’

Uróboros / Ulises Pistolo / 2018 / 10’

21.30 h. SEGUNDA SESIÓN (73’)

Return of the Body Snatchers / Carlos Essmann / 2013 / 10’ / VOSE

Deep Soria / Pedro Estepa / 2021 / 6’

Game Over / Ilune Díaz / 2019 / 3’

Salas S.A.L. / Palacio Rojo / 2011 / 8’

Casitas / Javier Marco / 2014 / 10’

Flora / Javier Kühn / 2019 / 14’ / VOSE

Wan Xía, la última luz del atardecer / Silvia Rey / 2017 / 22’

 

SGAE en corto

Comentarios

comentarios

 

Enlaces de interés