Cine y literatura
Entradas: 3,5€
A la venta en taquilla y en entradas.com
Miércoles, 2 de diciembre
18.30 h. Anatomía de un Dandy / Charlie Arnaiz y Alberto Ortega / 2020 / 90’
21.00 h. Palabras para un fin del mundo / Manuel Menchón / 2020 / 93’
Jueves, 3 de diciembre
18.30 h. Antonio Machado. Los días azules / Laura Hojman / 2020 / 94’
21.00 h. Anatomía de un Dandy / Charlie Arnaiz y Alberto Ortega / 2020 / 90’
Viernes, 4 de diciembre
18.30 h. Anatomía de un Dandy / Charlie Arnaiz y Alberto Ortega / 2020 / 90’
21.00 h. Antonio Machado. Los días azules / Laura Hojman / 2020 / 94’
Sábado, 5 de diciembre
18.30 h. Palabras para un fin del mundo / Manuel Menchón / 2020 / 93’
21.00 h. Anatomía de un Dandy / Charlie Arnaiz y Alberto Ortega / 2020 / 90’
“Yo nací –¡respetadme! con el cine”. Así escribiera Rafael Alberti en uno de sus más celebres poemarios. Desde los lejanos, ya casi centenarios tiempos en que los cineastas tomaron conciencia de que su oficio era algo más que pasatiempo, que su trabajo era patrimonio cultural, y que en su ontología se podía incluir la vertiente lírica de la palabra escrita, la literatura ha caminado en paralelo a la gran pantalla, y en ocasiones, se da con ella la mano. Poetas de generaciones del 98, del 14, del 27 como Manuel Machado, Juan Larrea, Gerardo Diego, Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Guillermo de Torre, Villaespesa, Aleixandre y un larguísimo etcétera captaron antes que nadie la poesía luminosa que emana de un proyector de cine.
Hoy, se les devuelve ese impulso articulando, desde el Séptimo Arte, relatos precisos de grandes figuras de nuestra literatura, que van más allá de lo que alcanza la historiografía. En Anatomía de un Dandy, Charlie Arnaiz y Alberto Ortega bucean con aguda penetración en el personaje de Paco Umbral, en el escritor ramoniano que supo fabricarse una bibliografía ingente y una imagen pública desafiante tras la que parapetar sus soledades, sus emociones profundas, su hambre de aprecio, su paternidad dolorosa, su caridad. En Palabras para un fin del mundo, Manuel Menchón especula con el incidente guerracivilista más legendario del controvertido Miguel de Unamuno, y elabora toda una hipótesis documentada y especulativa sobre su final desolador. Y en Antonio Machado. Los días azules, Laura Hojman pone ante la cámara los lugares en los que vivió y escribió el vate sevillano, recuperando para los espectadores el sentido último de aquel verso postrero que encontraron en sus bolsillos el día que falleció, “esos días azules / y ese sol de mi infancia”, que nos dan la medida de la reducción a lo esencial en la que nos sentimos cada vez que nos sentamos ante la gran pantalla.
Comentarios