Saltar el contenido

Cinegrafiando cineastas

Programación
Del 25 de mayo al 3 de junio de 2021
Sesiones a las 18:30 y 20:30 horas
Entradas: 3,50€ a la venta en taquilla y en entradas.com

Martes, 25 de mayo

18:30 h. Peckinpah Suite / Pedro González Bermúdez / 2019 / 71’ / VOSE
20:30 h. A propósito de Buñuel / José Luis López-Linares y Javier Rioyo / 2000 / 90’

Miércoles, 26 de mayo

18:30 h. Bienvenido, Mr. Heston / 2015 / Pedro Estepa y Elena Ferrándiz / 70’
20:30 h. Por la gracia de Luis / José Luis García Sánchez / 2009 / 90’

Jueves, 27 de mayo

18:30 h. Sesión de cortometrajes [entrada gratuita]
Val del Omar fuera de sus casillas / Velasco Broca / 2010 / 5’
Alfonso Sánchez, crítico de cine / José Luis Garci / 1980 / 15’
Dos cartas a Ana (La dama de Corinto) / José Luis Guerín / 2010 / 30’
20:30 h. El hombre que quiso ser Segundo / Ramón Alós / 2014 / 90’

Viernes, 28 de mayo

18:30 h. Innisfree / José Luis Guerín / 1990 / 110’
20:30 h. Dear Werner (Walking on Cinema) / Pablo Maqueda / 2020 / 80’ / VOSE
Con la presencia de su director

Sábado, 29 de mayo

18:30 h. Dear Werner (Walking on Cinema) / Pablo Maqueda / 2020 / 80’ / VOSE
Con la presencia de su director
20:30 h. Peckinpah Suite / Pedro González Bermúdez / 2019 / 71’ / VOSE

Martes, 1 de junio

18:30 h. Por la gracia de Luis / José Luis García Sánchez / 2009 / 90’
20:30 h. Innisfree / José Luis Guerín / 1990 / 110’

Miércoles, 2 de junio

18:30 h. A propósito de Buñuel / José Luis López-Linares y Javier Rioyo / 2000 / 90’
20:30 h. Bienvenido, Mr. Heston / 2015 / Pedro Estepa y Elena Ferrándiz / 70’

Jueves, 3 de junio

18:30 h. El hombre que quiso ser Segundo / Ramón Alós / 2014 / 90’
20:30 h. Sesión de cortometrajes [entrada gratuita]
Val del Omar fuera de sus casillas / Velasco Broca / 2010 / 5’
Alfonso Sánchez, crítico de cine / José Luis Garci / 1980 / 15’
Dos cartas a Ana (La dama de Corinto) / José Luis Guerín / 2010 / 30’

La Fundación SGAE ha organizado el ciclo de películas Cinegrafiando cineastas, un pequeño tributo, a través de largometrajes biográficos, a los creadores del séptimo arte, aquellos directores, guionistas o productores que grabaron la vida en movimiento antes de que se considerara un arte. La muestra tendrá lugar en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y en entradas.com) del 25 de mayo al 3 de junio de 2021 en sesión doble (18.30 horas y 20.30 horas).

Un homenaje a cineastas fundamentales, progenitores de esta disciplina y definidores de estilos, tendencias y maneras, realizado a través de la mirada de creadores actuales y con diferentes formas y procesos de entender el “homenaje” en sí mismo. Entre los laudados encontramos las figuras de Werner Herzog, John Ford, Samuel Bronston, Segundo de Chomón, Luis Buñuel, Luis García Berlanga, Val del Omar y el crítico Alfonso Sánchez, todos imprescindibles para entender el arte de la cinematografía. Entre sus glosadores se cuentan veteranos y nuevos autores: Pablo Maqueda, Velasco Broca, Rioyo y López-Linares, José Luis Guerín, Ramón Alós, José Luis Garci, Pedro González Bermúdez, José Luis García Sánchez, Elena Ferrándiz y Pedro Estepa.

Cinegrafiando cineastas arranca con Peckinpah Suite, documental de Pedro González Bermúdez que sigue a la hija de Sam Peckinpah en un periplo fronterizo tras la vida de su padre “en el otro lado”, a través de sus memorias en el hotel The Murray de Montana en el que vivió sus últimos años de vida, y con A propósito de Buñuel, clásico de nuestro cine documental en el que José Luis López-Linares y Javier Rioyo profundizan en la figura del genio turolense.

La segunda sesión, con un formato similar, comenzará centrándose en la cinematografía clásica norteamericana con Bienvenido, Mr. Heston, cinta de Elena Ferrándiz y Pedro Estepa con la que conmemoramos los 60 años de la épica película que puso a Samuel Bronston en nuestro mapa y al Cid, interpretado por Charlton Heston (con la compañía de Sofía Loren), en Hollywood, y terminará con un homenaje a uno de nuestros grandes cineastas: Luis García Berlanga. En su centenario, le recordamos a través de la mirada de José Luis García Sánchez en Por la gracia de Luis.

Inauguramos la tercera jornada con una sesión especial de cortometrajes con entrada gratuita hasta completar aforo en la que disfrutaremos de distintas formas de entender el homenaje en la cinematografía. En primer lugar, un proyecto arriesgado y personal en el que Velasco Broca saca a Val del Omar fuera de sus casillas haciendo confluir sus universos en el límite del experimento; después una sentida elegía, la que realiza nuestro oscarizado director José Luis Garci a un crítico y pensador irrepetible como Alfonso Sánchez, crítico de cine; por último, un ensayo cinematográfico único, que se remonta al origen de la pintura y, con ello, del cinegrafismo: Dos cartas a Ana (La dama de Corinto), en el que José Luis Guerín, seducido por las pinturas desaparecidas de la Antigüedad que los textos clásicos evocan, construye un relato dónde imágenes, palabras, luces y sombras ponen en relación el cine y la pintura.

El colofón a esta tercera jornada lo pone la proyección de la esencial El hombre que quiso ser Segundo, un precioso retrato a cargo de Ramón Alós que se adentra en el neblinoso mundo de los pioneros del séptimo arte dramatizando los avatares de Segundo Chomón, uno de los grandes de la historia del cine mudo.

En la última sesión nos centraremos en homenajes más reflexivos, que buscan reproducir los entornos de los homenajeados. Comenzaremos con Innisfree, en la que José Luis Guerín persigue los espacios y los lugares de creación del John Ford irlandés, y pondremos el broche con un ejercicio metacinematográfico que va más allá del homenaje y trasciende al acto de amor hacia uno de los mejores cineastas de nuestro tiempo. En Dear Werner (Walking on Cinema), Pablo Maqueda sigue las huellas sobre el hielo de Werner Herzog durante su periplo a pie de Múnich a París, reflexionando sobre el significado de su obra en un ejercicio de hermenéutica y dejándose llevar por la riqueza del propio recorrido. Contaremos, además, con el propio director para comentar su película antes de la proyección.

Todas las sesiones podrán disfrutarse por duplicado, del 25 de mayo al 3 de junio de 2021.

Acerca del ciclo

Cuando el cine era joven, ni siquiera sabíamos cómo llamar a los que lo creaban. En los años veinte del siglo pasado, del milenio que moría, se ensayó con palabras como “cineísta” o “cinegrafista”. Cinegrafista: el que escribe el movimiento, lo vivo. Cien años después, el cine es una mutación cambiante, la forma de otra cosa, que fluye a ventanas, formatos y modos de vida diferentes. Este ciclo quiere recordar algunas de esas figuras, de esos cinegrafistas que escribieron en la gran pantalla sobre lo vivo, y que ahora son biografías sobre las que cinegrafían otros como ellos, que comparten su búsqueda.

Comentarios

comentarios

 

Próximos eventos

Enlaces de interés