‘Después de Tánger: Una mirada ética sobre el movimiento’. Ciclo de Cine Marroquí y Derechos Humanos
La Fundación SGAE y la Asociación para la Acción Cultural Universitaria Ciudadana (APAIUC) han organizado un ciclo de cine marroquí y derechos humanos del 9 al 15 de enero en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid -Versión Original Subtitulada. Precio: 3 euros). Con el título Después de Tánger. Una mirada ética sobre el movimiento, la iniciativa tiene como objetivo mostrar la evolución del audiovisual de Marruecos, que desde el año 2000 ha incorporado una dimensión social, incluyendo temas que forman parte de la actualidad: la violencia política, la corrupción, el sexo, la homosexualidad, la violencia de género, la emigración o la droga, entre otros.
“El cine marroquí mantuvo durante mucho tiempo un discurso inadaptado respecto a la sociedad. A partir del 2000 reemerge con una mirada nueva sobre la realidad y la profesión. Sus nuevas voces se identifican, sin complejos ni tópicos ideológicos, con una filosofía y una actitud que liberan el arte de los paradigmas ideológicos que siempre han amordazado la creación, en favor de un pensamiento, en contra de la diversidad de los otros.
Dicha libertad se manifiesta en la elección de los temas. Nada queda fuera del ámbito del lenguaje cinematográfico: violencia política, corrupción, sexo, homosexualidad, tradición, modernidad mal asumida, identidad, violencia de género, emigración, droga, etc.
El contrapunto ético de este cine reside en el tratamiento de los temas. Es un análisis descarnadamente realista, que recoge el espíritu del realismo literario del Pan desnudo de Mohamed Choukri. Se trata de una estética que convierte las fealdades sociales, culturales, políticas,… en tema de reflexión ética y reivindicación de los derechos humanos. Este es el viraje que ha hecho posible que el cine irrumpa en las casas y las consciencias de los marroquíes y lo asuman como propio”.
El Arbi El Harti, presidente de APAIUC y director del ciclo.
Un total de 15 obras conforman la muestra: Los ojos secos, de Narjiss Nejjar; Muerte en venta, de Faouzi Bensaid; Zero, de Nour-Edine Lkhamari; Nuestros lugares prohibidos, de Leila Kilani; Los pioneros del desconocido, de Hassan Kher; En Casablanca, los ángeles no vuelan, de Mohamed Asli; Los caballos de Dios y Mi tierra, de de Nabil Ayouch; La vida da vueltas, de Tarik El Idrissi; Amal, de Ali Benkirane; Una vida corta, de Adil Fadili; Margelle, de Omar Mouldouira; Cuando Duermen, de Maryam Touzani; La mano Izquierda, de Fadil Chouika; y Mokhtar, de Halima Ouadiri.
Organizado por la Fundación SGAE y la Asociación para la Acción Cultural Universitaria Ciudadana (APAIUC), Después de Tánger. Una mirada ética sobre el movimiento, cuenta con la colaboración del Ministerio de Exteriores y de Cooperación de Marruecos, el Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), La Agencia del Sud, la Oficina Cherifiana de Fosfatos (OCP) y el Centro de la Cinematografía Marroquí.
Del 9 al 15 de enero
Entrada 3€ (Mesa inaugural y debates entrada gratuita)
Jueves 9 de enero de 2014
19.30 h. Mesa Inaugural
Xosé Luis García Canido: Director General de la Fundación SGAE.
Driss Ajbani: SG del Consejo de la Comunidad Marroquí en el extranjero
EL Arbi El Harti: Presidente de APAIUC y del Centro de Estudios del Mundo Mediterráneo
19.45. Debate: Cine y Derechos Humanos.
Narjiss Nejjar: Cineasta.
Nourddine khamari: Cineasta
Javier Valenzuela: Periodista y escritor.
Luis Planas: Ex-embajador de España en Marruecos.
Modera:
Mohamed El Morabet: Periodista y miembro del Centro de Estudios del Mundo Mediterráneo.
21.00 h. Los ojos secos / Narjiss Nejjar / Marruecos – Francia / 2013 / 117′
Presentación: Analía Iglesias y Narjiss Nejjar.
Una tierra bereber rodeada de montañas. Un pueblo donde las mujeres ofrecen sus cuerpos. Un pueblo donde los únicos hombres que entran son los que pagan. Un pueblo donde los viejos han desertado para refugiarse detrás de la imponente valla de nieve. Un pueblo donde los recién nacidos son abandonados cerca de un pozo donde un loco extiende sus uñas para detener la maldición…
Viernes 10 de enero de 2014
19.30h. Debate: Cine, Mujer y Derechos Humanos en Marruecos.
Leila Kilani: Cineasta.
Chus Gutiérrez: Cineasta.
Nessrin El Hachlaf Bensaid: Abogada, periodista. Miembro del Secretariado del Foro de Juristas Hispano-Marroquí.
Marisa Mercado: Directora Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de Derechos Humanos España.
Modera:
Zoubida Boughaba: Mediadora y escritora.
21.00 h.Muerte en venta / Faouzi Bensaid / Marruecos / 2011 / 112′
Deriva de un joven bajo el cielo plomizo de Tetúan, una ciudad portuaria en Marruecos, Malik, Allal y Soufiane pequeños criminales están desesperados, tratando de escapar de una vida de pobreza material y moral. Los tres se encuentran en una forma diferente y sin salida: Malik está enamorado de una prostituta y para ayudar a Dunia se compromete a cooperar con un inspector corrupto, en la venta de drogas y la policía en la persecución, Soufiane descarga su ira al abrazar la causa del fundamentalismo.
Sábado 11 de enero – 19.00 h. Presentación: Nourredine Lakhmari – Farah Mohamed
Amal / Ali Benkirane / Marruecos / 2004 / 17′
Amal, una niña marroquí de doce años, vive en el campo. Todos los días se levanta al amanecer y camina diez kilómetros con su hermano pequeño para asistir a la escuela en el pueblo más cercano…
Zero / Nourredine Lakhmari / Marruecos / 2012 / 120′
Amina Bertale también conocido como «Zero» es un policía que pasa la mayor parte de su tiempo a recibir el testimonio de los denunciantes, y caminar por las calles de Casablanca con Mimi, una joven prostituta de 22 años. La película relata la confrontación permanente con su padre discapacitado y su e insoportable rutina diaria, Zero decide pasar página a la cobardía, el miedo y…superior, un comisario que humilla a diario.
Domingo 12 de enero – 19.00 h. Presentación: Leila Kilani y Ben Zahra.
Cuando Duermen / Maryam Touzani / Marruecos / 2012 / 18′
Amina, joven viuda y madre de tres hijos, cuida de su familia con la inestimable ayuda de su padre. El anciano, que aún tiene energía y dinamismo, mantiene una relación muy especial con su nieta pequeña, Sara. Sensible y vivaz, ésta no permitirá que nada se interponga entre ella y su abuelo.
Nuestros lugares prohibidos / Leila Kilani / Marruecos / 2005 / 98′
En el 2004, el Rey de Marruecos pone en marcha una comisión para la Equidad y la Reconciliación que tiene que investigar sobre la violencia de Estado durante los «años de plomo». La película acompaña durante tres años a cuatro familias en su búsqueda de la verdad.
Lunes 13 de enero – 19.00 h. Presentación de Hassan Kher, Paco Soto.
La mano Izquierda / Fadil Chouika / Marruecos / 2011 / 21′
Abdelali es zurdo. Esta característica personal es su primera cruz. Su padre es un hombre terco y obcecado y ésta es la segunda cruz de Abdelali. Cada vez que el pequeño usa la mano izquierda -para comer, saludar, escribir, levantar el brazo en clase o dibujar- le llueven los golpes sobre ella.
Los pioneros de lo desconocido / Hassan Kher y Ali Bousaoual / Marruecos / 2012 / 52′
El documental recoge el testimonio de militantes de los años de plomo en Marruecos. A lo largo de estos diez últimos años, impulsados por las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), se ha generado una amplia literatura visual y escrita cuyo objetivo, como lo subraya Driss Benzekri, no se trata solo de compartir el conocimiento y recuperar la memoria, sino también hacer surgir en el debate contradictorio del presente, normas y reglas comunes para vivir y construir juntos el futuro.
Martes 14 de enero – 19.00 h. Presentación: Tarik El Idrissi y Saida Benzal.
La vida da vueltas / Tarik El Idrissi / Marruecos / 2011 / 9′
Un marinero de la costa del Rif sale con su barca a pescar como cualquier otro día, pero en el mar se encontrará con algo que le obligará a enfrentarse con su pasado y tomar una decisión.
En Casablanca los ángeles no vuelan / Mohamed Asli / Marruecos / 2003 / 94′
Saïd se exilia en Casablanca contra la voluntad de su mujer, quien no deja de mandarle cartas rogándole que regrese. Casablanca, ella dice, devora a los hombres. Saïd trabaja en un restaurante con Othman e Ismail. Un día recibe una carta de su esposa pidiéndole que regrese para el nacimiento de su hijo. Todo va mal para los tres amigos, y sus problemas empiezan a tomar dimensiones trágicas. En Casablanca los ángeles no vuelan más, sólo las aves de rapiña flotan en el aire.
Miércoles 15 de enero – 19.00 h. Presentación: Chus Gutiérrez y Hicham Malayo.
Una vida corta / Adil Fadili / Marruecos / 2010 / 16′
Golpeado por una maldición el día de su nacimiento, Zhar nunca perdió la esperanza de una vida mejor. Una vida corta narra el destino de un niño desventurado y discute varios acontecimientos que han marcado la historia de Marruecos y del mundo.
Los caballos de dios / Nabil Ayouch / Marruecos – Túnez / 2012 / 115′
«Volad, caballos de Dios», con estas palabras convocaba a la yihad el profeta Mahoma, según un hadiz de Ibn Jarir al-Tabari. Ahora los que vuelan son otros, como consecuencia de la reinterpretación que algunas células de Al-Qaeda hacen de las palabras del profeta y que se ha establecido entre los grupos terroristas como una consigna para llamar a la guerra santa. Los caballos de los atentados de Casablanca del 2003 son los protagonistas de esta película de Nabil Ayouch.
Comentarios