Saltar el contenido

El teatro se lee en la Berlanga

Teatro_Berlaga_oct_2016

Descarga el dossier en PDF

La Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de Madrid, ha organizado la segunda edición del ciclo de lecturas dramatizadas El teatro se lee en la Berlanga, del 5 al 10 de octubre en Madrid.

Un total de seis obras engloban esta muestra que tiene como objetivo apoyar la creación de nuevos textos dramáticos de autores de la Comunidad Autónoma de Madrid y que tendrá lugar en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3€) a partir de las 19:00 horas.

En concreto: El mal de la piedra, de Blanca Doménech, el 5 de octubre; Carne de membrillo, de Amanda Rodríguez, el día 6; Pilla Pilla, de Pedro Martín Cedillo, el día 7; Sopalmo, de Félix Estaire, el día 8; Tsunami, de Guillermo Heras, el día 9,  y Viaje a la ceniza, de Alberto de Casso, que cierra este ciclo el día 10 de octubre. Los autores de los textos participarán en un coloquio con el público al finalizar las lecturas.

El mal de la piedra, de Blanca Doménech, el 5 de octubre

El teatro se lee en la Berlanga se inaugura el próximo 5 de octubre, a las 19:00 horas, con la lectura de El mal de la piedra, de Blanca Doménech.Este texto se ha presentado en el King´s College de Londres y en el Access Theater de Nueva York y ha recibido la mención especial del Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz del gobierno del Estado de México. La autora dirige, con la colaboración de Ignacio García, a los actores: Natalia Huarte, Juanma Navas y Eduardo del Olmo.

Sinopsis: 

Sin vocación de tomar una posición política partidista –sino la de mostrar el conflicto en toda su complejidad–, El mal de la piedra trata de articular una mirada crítica sobre la parte oscura del pasado de España y lo que se re­fiere a su memoria histórica, abriendo un amplio abanico sobre las distintas perspectivas en torno a una profunda herida. Se propone así una reflexión acerca de la forma en que hoy nos enfrentamos a esta herida a través de un olvido ­fingido que oculta un daño irreparable.

Blanca Doménech (Madrid, 1976). Licenciada en Dramaturgia por la RESAD, la obra dramática de Blanca Doménech ha sido galardonada con numerosos reconocimientos. Entre las puestas en escena más signi­ficativas de sus obras destacan Punto muerto (‑eatre Uncut 2012), estrenada en el Young Vic Theatre de Londres; Boomerang en el Centro Dramático Nacional de Madrid y en el Teatro del Arte de Moscú. Y Brain(Iberescena) en el IATI Theatre de Nueva York.

Carne de membrillo, de Amanda Rodríguez Cabal, el 6 de octubre

Amanda Rodríguez dirigirá sobre las tablas a Jorge Bosch, Sara Moraleda, Enrique Asenjo y Yolanda Ulloa el día 6, con la lectura de Carne de membrillo.

Sinopsis:

Cuando Bernardo sale de la cárcel, intenta contactar con su hija Esperanza, a la que nunca llegó a conocer. Sin embargo, incapaz de decirle quién es, le acaba alquilando una habitación en la casa en la que vive con su novio Pablo. Poco a poco irán aorando los recuerdos de una historia cuyos ecos resuenan en el presente. La Casa del Membrillo será el nexo entre pasado y presente, punto central de un esquema intergeneracional que Bernardo está dispuesto a romper.

Amanda Rodríguez Cabal (Madrid, 1975). Estudió interpretación en la Escuela de Cristina Rota (1994-98), y más tarde se licenció en dramaturgia y dirección de escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (2005-09). En el ámbito teatral ha estrenado y publicado obras como dramaturga, y también ha trabajado en diferentes montajes en calidad de actriz, directora y ayudante de dirección.

Pilla Pilla, de Pedro Martín Cedillo, el 7 de octubre

Francisco Vidal, con la colaboración de Borja Soto, dirige Pilla Pilla, la obra de Pedro Martín Cedillo, el 7 de octubre. Fran Cantos,  Ricardo del Cano, Alejandro Pollán y Sato Díaz forman el elenco.

Sinopsis:

Juan, policía nacional, identi­fica el cuerpo sin vida de Simón, su hermano, en la morgue. En su móvil encuentra una cita sospechosa horas antes del suicidio desde el viaducto de la calle Segovia, en Madrid. Por ello, decide investigar con la ayuda de Tulo, compañero de trabajo y con­fidente de Simón. Así descubre que su hermano tenía razón al advertirle días antes de que el acoso y la homofobia siguen existiendo en ciudades tan abiertas como la capital.

Pedro Martín Cedillo (San Lorenzo de El Escorial, 1978). Licenciado en Arte Dramático (University of Kent at Canterbury) y Máster en Artes Escénicas (Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada). Continúa su formación en Escritura Dramática con profesionales como Laila Ripoll, José Ramón Fernández, Alberto Conejero, Matías Feldman, Alejandro Tantanian, María Velasco… Sus textos más representativos son El valle de los cautivos (Texto seleccionado en la Convocatoria 2015 Autor Exprés SGAE, dirigido por Francisco Vidal con la compañía Laberinto Teatro), El jardín del Edén (­finalista Talent Madrid 2016, dirigido por Pedro Chamizo con la compañía Nuevos Aires Teatro), Self Service (texto seleccionado en 2014 por la Editorial Episkenion para su publicación) o Pilla pilla (texto seleccionado en 2016 por SGAE para El teatro se lee en la Berlanga).

Sopalmo, de Félix Estaire, el 8 de octubre

El 8 de octubre Marta Morujo, Celia Bermejo y Jorge Lizcano leerán en la Sala Berlanga Sopalmo, texto de Félix Estaire, que obtuvo el Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación este año por Danzad Malditos.

Sinopsis:

Risco cercano al mar. Patio de una casa solitaria dónde se oye el incesante y monótono canto de una chicharra. El verano trae una cámara de fotos desechable y cruza la vida de tres personajes en busca de poder revelarse a sí mismos su propia identidad personal y sexual.

Félix Estaire (Madrid, 1976). Actor, director y dramaturgo, cursa estudios de Dirección de Escena y Dramaturgia en la RESAD de Madrid (especialidad Dramaturgia). Como actor ha trabajado en más de 30 montajes profesionales. Ha estrenado 11 textos propios, como Rapsodia para un hombre alto en el Centro Dramatico Nacional y 6 adaptaciones entre las que destaca Danzad Malditos que obtuvo el Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación.

Tsunami, de Guillermo Heras, el 9 de octubre

Guillermo Heras, Director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante, dirigirá su propio texto el día 9 de octubre en la Sala Berlanga de Madrid. Los actores Carlos Lorenzo, Roberto Drago, Carmen Dólera y Eva Redondo lo interpretarán sobre el escenario.

Sinopsis:

Una mujer joven, que ha vivido la traumática experiencia del tsunami ocurrido en Sumatra, se debate entre los recuerdos y una extraña realidad opresora que la envuelve en el presente. El rompecabezas que le intentan poner en orden a través de diversas estrategias no acaba por asentarse en el cerebro de esta sensible mujer.

Guillermo Heras (Madrid, 1952). Director de escena, dramaturgo y gestor cultural. Fue Director del Grupo Tábano y del Centro Nacional de Nuevas tendencias Escénicas Premio Nacional de Teatro (1994) y Premio Lorca (1997). En la actualidad Secretario Técnico del Programa Iberescena y Director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante.

Viaje a la ceniza, de Alberto Casso, el día 10 de octubre            

La obra de Alberto Casso, Viaje a la ceniza, cierra este ciclo de lecturas dramatizadas el día 10 de octubre.  Esta obra fue premiada en la segunda edición del premio AAT 2014 (Asociación de Autores de Teatro) exaequo con Londres Londres de Iñigo Guardamino. En esta ocasión, Casso dirigirá su propio texto acompañado de los intérpretes Estefanía de los Santos,  Ruth Salas y Camino Fernández.

Sinopsis:

La obra Viaje a la ceniza transcurre en un viejo caserío en el interior de Guipúzcoa. Ahí viven tres mujeres, una madre con sus dos hijas, Ainhoa e Idoia. La madre, una mujer profundamente inmadura y muy dolida por el abandono de su amante negro, permanece anclada en un pasado de hippie perpetua. Las dos hijas, Ainhoa, que ejerce el papel de madre al asumir las responsabilidades económicas, e Idoia, que está amargada por vivir en ese lugar aislado del mundo, no se acomodan por diversas razones a la vida del caserío. A las mujeres les acompañan tres sillas parlantes que actúan como el coro de las tragedias griegas que comentan y anticipan los sucesos trágicos, pero también añaden un contrapunto de humor bufo.

Alberto de Casso (Madrid, 1963). Dramaturgo español que ha vivido también en Ghana y Cuba. Algunas de sus obras como Harmattan, publicada por Hiru, en 2001, Tres mujeres en África, publicada por Ediciones Antígona 2014 o Los Viernes del Hotel Luna Caribe están relacionadas con estos países. Ha conseguido algunos de los premios teatrales más destacados. En 1999 obtiene el premio Calderón de la Barca con Los Viernes del Hotel Luna Caribe, el Lope de Vega en 2008 con Y mi voz quemadura, publicado recientemente por Esperpento Ediciones teatrales junto con su obra Raquel y Rachid, obras que se representaron en Madrid, Donosti, Zaragoza, Cáceres y Cataluña. Obtuvo también el premio Escena contemporánea 2009 conEl cuerpo oculto y el VIII Certamen internacional Leopoldo Alas Mínguez de Fundación SGAE 2015 con La tarde muerta. Sus obras se han representado en España y Cuba.

*El teatro se lee en la Berlanga es una iniciativa impulsada por la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de Madrid

Comentarios

comentarios

 

Próximos eventos

Enlaces de interés