Ellas son cine
Del 20 al 24 de octubre de 2020
Primera sesión: Entrada libre con invitación
Resto de sesiones: 3,50 euros
Horario: 19:30 horas
Venta de entradas en taquilla y en entradas.com
Un año más, y este el octavo, Ellas son Cine vuelve a las pantallas para presentar al público el trabajo de las directoras africanas. Y decimos que vuelve a las pantallas porque el ciclo se desarrollará, como es habitual, en la Sala Berlanga, aunque esta vez con aforo restringido y, por supuesto, con todas las medidas de seguridad.
Entre los días 20 y 24 de octubre, el ciclo ofrecerá cinco películas que van a trasladar al espectador desde el extremo sur al extremo norte del continente. Nommer 37, de la joven directora sudafricana Nosipho Dumisa, con la que se abre la muestra, es un thriller descarnado que se desarrolla en un suburbio marginal de Ciudad del Cabo. El éxito de la película, de magnifica realización, ha servido para que hoy Nosipho sea la directora de la segunda serie africana original de Netflix, Blood & Water.
La apertura del ciclo con Nommer 37 nos dará pie para que el coloquio con que siempre abrimos la muestra aborde, no sólo la película, sino también el cultivo muy minoritario del género thriller por parte de las mujeres.
El miércoles 21 se proyectará una película muy distinta. Viajamos del sur al norte de África, desde donde la directora franco-tunecina Manele Labidi nos trae Un diván à Tunis, que cuenta en clave de comedia social la historia de una psicóloga que vuelve a su país desde Francia para montar su consulta.
Y seguimos en el norte el jueves 22 con Adam, película que constituye la opera prima de la marroquí Maryam Touzani. Una historia descarnada de las dificultades que sufren las mujeres cuando no siguen el camino establecido en una sociedad profundamente patriarcal.
El viernes volvemos al sur de África con The White Line, un filme especialmente atractivo por su procedencia y localización, Namibia, de cuya historia poco conocemos. La directora de ese país Desiree Kahikopo nos trae una interesantísima historia de amor en un entorno de crudo racismo, como fue el apartheid sufrido por la ciudadanía de la entonces llamada África del Sudoeste Alemana.
Finalmente, para cerrar el ciclo, ofrecemos la posibilidad de conocer o revisitar Papicha, la película de la directora argelina Mounia Meddour, galardonada por numerosos festivales internacionales y que recientemente pudo ser vista en nuestro país. Se trata del relato de la búsqueda de libertad por parte de unas jóvenes universitarias en la Argelia de finales de los noventa que vive ya el zarpazo del fanatismo islamista.
Comentarios