Saltar el contenido

Homenaje a Pedro Olea del 18 al 22 de octubre

Homenaje a Pedro Olea

 

La Fundación SGAE repasa su filmografía con la proyección de ‘El bosque del lobo’, ‘No es bueno que el hombre esté solo’, ‘Tormento’, ‘Pim, pam, pum… ¡fuego!’, ‘Un hombre llamado Flor de Otoño’, ‘El maestro de esgrima’ y ‘Tiempo de tormenta’

El cineasta presentará la primera sesión acompañado de Fernando Lara

Entradas a la venta por 3,50€ en taquilla y en entradas.com

 

La Fundación SGAE ha organizado un homenaje al director y guionista vasco Pedro Olea (Bilbao, 1938) con la proyección de una selección de las películas más destacadas de su filmografía que podrán disfrutarse del 18 al 22 de octubre de 2022 en sesión doble (19 horas y 21 horas) en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Entradas: 3.50 euros. A la venta en taquilla y en entradas.com)

El tributo a Pedro Olea incluye la proyección de los siguientes títulos cinematográficos: El Bosque del Lobo (1970), No es bueno que el hombre esté solo (1973), Tormento (1974), Pim, pam, pum… ¡fuego! (1975), Un hombre llamado «Flor de Otoño» (1978), Más allá del jardín (1996), El maestro de esgrima (1992) y Tiempo de tormenta (2003).

Homenaje a Pedro Olea incluye un coloquio con el protagonista, que estará acompañado del exdirector de la SEMINCI y periodista Fernando Lara. Será el martes 18 de octubre, a partir de las 19 horas. La presentación incluye la proyección de Olea… ¡Más alto!, un documental de 2019 realizado por Pablo Malo que servirá para situar en contexto a este cineasta vasco que siempre ha tenido la libertad individual como bandera de su filmografía.

Cine con personalidad

Referente del cine español, la carrera cinematográfica de Pedro Olea (Bilbao, 1938) se ha caracterizado por un cine con personalidad propia. El cineasta bilbaíno ha dirigido durante cinco décadas un cine marcado por su personal mirada sobre la vida social y política de España. Alumno de la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, su primer éxito fue en 1972 con No es bueno que el hombre esté solo. Destaca su exitosa incursión en el drama rural de suspense con El bosque del lobo (1970). Su éxito más mediático ha sido El maestro de esgrima (1992), adaptación homónima del bestseller de Arturo Pérez Reverte. Otras películas destacadas en su filmografía son Akelarre (1984), Morirás en Chafarinas (1995) y Más allá del jardín (1996).

Acerca de las películas

Entre sus primeros títulos destaca El bosque del lobo (1970), con guion escrito al alimón con Juan Antonio Porto y protagonizada por José Luis López Vázquez, donde el realizador exploraba la leyenda del hombre-lobo de Ancines. La proyección de este filme tendrá lugar el miércoles 19 de octubre (19 horas) en un doble pase que incluirá (a las 21 horas) No es bueno que el hombre esté solo (1973) donde a través de un guion de José Luis Garci, afloran prospecciones y paralelismos con el cine de Rafael Azcona y de Luis García Berlanga.

Al día siguiente, jueves 20 de octubre, se proyectará (19 horas) la “galdosiana” Tormento (1974), inspirada en la obra homónima de Pérez Galdós, y (21 horas) Pim, pam, pum… ¡fuego! (1975), donde el director aborda el duro mundo de la farándula de posguerra. El viernes 21 de octubre, los asistentes podrán disfrutar de Un hombre llamado “Flor de Otoño” (1977), apología de la libertad del individuo en lo político y en lo sexual. Ese mismo día (21 horas) podrá verse Más allá del jardín (1996).

La clausura del ciclo, el sábado 22 de octubre, incluirá (19 horas) El maestro de esgrima (1992); película de época donde Assumpta Serna y Omero Antonutti dieron vida a los personajes de ficción ideados por Arturo Pérez Reverte en la novela del mismo nombre. La cinta fue premiada por partida triple en los Premios Goya del siguiente año: Mejor guion adaptado, banda sonora y vestuario. Para cerrar el homenaje, se proyectará Tiempo de tormenta, película de 2003 protagonizada por Maribel Verdú y Jorge Sanz.

Acerca del ciclo
Los cineastas que se dieron a conocer y a respetar en los años del tardofranquismo, tuvieron trayectorias tan diversas como, en ocasiones, controvertidas. En ellos se manifestaban lo mismo los resabios del cine clásico como el hambre de experimentación y de osadía de los Nuevos Cines, a lo que se unió el aderezo de una voluntad de resistencia y de reivindicación. Pocos de ellos han tenido un recorrido tan completo y brillante como el del vasco Pedro Olea.

 

Homenaje a Pedro Olea

PROGRAMACIÓN
Homenaje a Pedro Olea

Días: Del 18 al 22 de octubre de 2022

Sesión doble: 19 horas y 21 horas

Lugar: Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53)
Entradas: 3,50 euros
A la venta en taquilla y en entradas.com

Martes, 18 de octubre

19.00 h. Olea… ¡Más alto! / Pablo Malo / 2019 / 90’

Presentación y coloquio con Pedro Olea, acompañado de Fernando Lara.

Miércoles, 19 de octubre

19.00 h. El Bosque del Lobo / Pedro Olea / 1970 / 87’

21.00 h. No es bueno que el hombre esté solo / Pedro Olea / 1973 / 88’

Jueves, 20 de octubre

19.00 h. Tormento / Pedro Olea / 1974 / 89’

21.00 h. Pim, pam, pum… ¡fuego! / Pedro Olea / 1975 / 102’

Viernes, 21 de octubre

19.00 h. Un hombre llamado «Flor de Otoño» / Pedro Olea / 1978 / 106’

21.00 h. Más allá del jardín / Pedro Olea / 1996 / 91’

Sábado, 22 de octubre

19.00 h. El maestro de esgrima / Pedro Olea / 1992 / 84’

21.00 h. Tiempo de tormenta / Pedro Olea / 2003 / 86’

Cartel Pedro Olea

Comentarios

comentarios

 

Próximos eventos

Enlaces de interés