Saltar el contenido

‘La tarde muerta’ y ‘Drone’ cierran el XIX Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas el 1 y 2 de diciembre en Madrid

lecturas_dramatizadas_diciembre_15_interior

 

Entrada gratuita hasta completar aforo

 

La Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de Madrid, se despide del XIX Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas con la representación de La tarde muerta, obra de Alberto de Casso, y Drone, de Fernando Epelde, los próximos uno y dos de diciembre en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53) de Madrid.  Con entrada gratuita hasta completar aforo, al finalizar cada lectura habrá un coloquio con los autores.

La lectura de ambas obras estaba prevista para el pasado mes de octubre, sin embargo, el repentino fallecimiento de la dramaturga Ana Diosdado, miembro de la junta directiva de SGAE provocó su suspensión. Ambas obras regresan ahora  a los escenarios de la Sala Berlanga.

La primera de ellas será La tarde muerta, de Alberto de Casso, que será representada el martes 1 de diciembre a las 19:00 horas (Premio Leopoldo Alas Mínguez -LAM- 2014), bajo la dirección de Carlos Martín y con Mariano Anós, José L. Esteban e Ingrid Magriñá, del Teatro del Temple, como intérpretes.

Por último, la muestra de dramaturgia contemporánea dice adiós el día 2 de diciembre a las 19:00 horas con la lectura dramatizada deDrone, de Fernando Epelde, obra ganadora del Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2014. Estará dirigida por Marta Pazos e interpretada por  Pablo García (und Destruktion), Hugo Torres, Aïda Gómez, Jose Díaz y Fernando Epelde.

Sobre los autores

Alberto de Casso (Madrid, 1963)

Es licenciado en Filología hispánica por la Universidad Complutense y trabaja como profesor de Lengua castellana y Literatura en un centro de adultos en Fuenlabrada. Entre 1993 y 1997, ejerció como lector de español en la Universidad de Ghana. Fruto de esa experiencia escribió su obra Harmattan, crítica al despotismo neocolonial, publicada por Hiru en 2000. En el año 1999 ganó el Premio Calderón de la Barca con Los viernes del Hotel Luna Caribe, obra representada en España y Cuba. Ha recibido el Premio Lope de Vega 2008 con Y mi voz quemadura; el Escena Contemporánea 2009 con El cuerpo oculto, dirigido por Gerardo Vera en el Centro Dramático Nacional (CDN) en abril de 2011; el Premio Alejandro Casona 2009 con La novia póstuma, y el Premio FATEX con la obra Devastación. En noviembre de 2011 obtuvo el Premio Beckett con La seducción del eunuco. En diciembre de 2011, se presentó Madera de líder en la sala Lagrada dentro del espectáculo Estrés x 3 dirigido por Javier de Dios. En octubre de 2012, estrenó Tres mujeres en África, por la compañía Lagrada con dirección de Miguel Torres, publicada en 2014 por Ediciones Antígona. El 1 de noviembre de 2012, estrenó Y mi voz quemadura, por el grupo Serendipia, en la sala Mirador. El 15 de noviembre de 2013 presentó, en el teatro Lagrada, Raquel y Rachid, con Antagonía, obra que se ha representado en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza, en varias salas alternativas de Barcelona en catalán y en el Teatro del Barrio, de Madrid. Su obra Lo que no se enseña, que plantea el conflicto del velo islámico en la escuela pública, fue editada por Assitej en 2013 y estrenada con su grupo de teatro Paulo Freire en el teatro Josep Carreras. El 23 de octubre de 2014 estrenó en el teatro Fernán Gómez de Madrid su comedia Grisaldi o el novio eterno, con dirección de Lidio Sánchez Caro y producida por Antagonía Teatro. En abril de 2008 estrenó en el teatro Bertolt Bretch de La Habana su obra La lengua muerta, por la compañía El Buscón, repuesta en mayo de 2015 en el teatro El Sótano con dirección en ambos casos de Simón Carlos. En otoño de 2014 añadió a su trayectoria teatral los siguientes reconocimientos: premio del Certamen AAT con Viaje a la ceniza, publicada en otoño de 2014; el Premio Fundación Teatro Calderón de Valladolid con El ciclista utópico, y el VIII Premio LAM con La tarde muerta.

Fernando Epelde (Ourense, 1980)

Exjoven talento. Su labor como dramaturgo incluye, generalmente, el vínculo con otras disciplinas como la música, la ilustración o el vídeo, ámbitos a los que se dedica también de manera profesional.

Destacan en su obra piezas con un alto grado de experimentación formal como Street Art Symphony (proyecto IBERESCENA, Premio Abrente de Teatro 2014), centrada en el mundo del arte urbano y que combina una parte meramente textual con material on-line imprescindible para seguir su desarrollo. O La cara pública (Dramaturgias innovadoras del INAEM), una pieza experimental a cargo de asistentes virtuales –reales– de Internet que abordan parte del diálogo.

Muchos de estos trabajos pueden encontrarse on-line, y ese es su ámbito ideal, puesto que utilizan activamente la Red como parte de la dramaturgia. Asimismo, ha publicado: Om, la música del Universo (Premio Marqués de Bradomín 2009), Ud. no está aquí (Premio Tirso de Molina 2011), Estado de gracia (Premio SGAE de Teatro 2012), Caixa negra (Txt71/Revista Galega de Teatro 2013) y A guerra silenciosa (finalista Diario Cultural de Teatro Radiofónico 2014).

En el campo de la narrativa, ha presentado novelas cortas en soporte electrónico, y en el ámbito cinematográfico destaca su guion O val inquietante (2014), subvencionado por la AGADIC. Próximamente se publicará también Crudo, resultado del Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE. Una pieza con una importante carga gráfica inspirada en los bocetos de un auténtico hacedor de máscaras. Además, trabaja como actor, músico y dramaturgo al abrigo de la compañía gallega Voadora.

Sobre las obras

La tarde muerta

Lorenzo, un abogado de prestigio, visita en una residencia eclesiástica al padre Román, su antiguo profesor de Literatura, 35 años después de haber terminado el Bachillerato. El viejo sacerdote, ciego y alejado del mundo, conserva una extraña vena hedonista y una actitud cínica y diletante ante la vida que abruman y confunden al antiguo alumno, un modélico estudiante que apenas guarda recuerdos de aquella época.

Durante la primera visita, Lorenzo comenta al padre Román la aversión irracional que su hija Águeda, de nueve años, le muestra desde hace unos meses y no oculta el dolor que le produce su permanente ingratitud.

Acechante y semipresente, la pequeña irá hilvanando un inofensivo cuento de dragones y princesas que desvelará las razones de su hostilidad y traerá a la memoria de Lorenzo un recuerdo abyecto que le une en lo más íntimo, en lo más inconcebible y en lo más innoble, al anciano sacerdote.

Una obra repleta de dolor que se adentra, en palabras de Casso, en un “tema de rabiosa actualidad: la pederastia dentro del seno de la Iglesia”. La falta de empatía, la crudeza y el oscurantismo que en ocasiones envuelve las relaciones entre los adultos y los infantes protagonizan esta obra, que el mismo autor confesó haberle costado mucho escribir.

Drone

Los drones no son máquinas teledirigidas, sino artefactos con la autonomía suficiente como para tomar las pequeñas decisiones que les permiten cumplir sus objetivos.

Ruedo es un galerista de arte contemporáneo. El artista por el que pretendía apostar ese año en la feria de arte internacional ARCO le ha dejado tirado días antes del evento, pero todo esto parece insignificante ahora que una bala perdida ha impactado en el capó de su Smart amarillo, cerca de la cuenca minera de Asturias. Este accidente le conducirá hasta una cueva en la que mora Ogro, un artista auténtico, obsceno y salvaje que, de repente, parece la mejor opción para presentar en la feria, eso si el drone que tiene como mascota no estalla antes de que se inaugure.

Mientras tanto, los servicios secretos se aprovechan de la detención de un joven pirata informático para utilizar sus conocimientos en la búsqueda del aparato.

A todo lo anterior hay que sumarle que Sparring Superdotado, la mítica banda de drone (vertiente experimental del rock), ha decidido volver a los escenarios por dinero y esa noche reaparecerá en la inauguración de ARCO. En planos distintos, los personajes se cruzarán erráticos gracias a la inercia de una historia que avanza violenta y sin control, como el drone de Ogro.

Sobre el XIX Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas

El Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, que organiza la Fundación SGAE desde 1995, tiene la singularidad de reunir a autores, intérpretes, directores, productores y público, en la gran mayoría de las propuestas, alrededor de una experiencia única: el estreno de una obra nunca antes representada y ensayada ese mismo día.

Comentarios

comentarios

 

Próximos eventos

Enlaces de interés