Mira, MÚSICA
‘Mira, MÚSICA’ proyectará cuatro documentales sobre la vida y obra de Alejandro Sanz, Antonio Vega, Andrea Motis y Brian Jones
Del 15 al 18 de junio en la Sala Berlanga de Madrid. Entradas: 3,50 euros
Programación
Días: Del 15 al 18 de junio de 2021
Sesión doble: 18.30 horas y 20.30 horas*
Lugar: Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid)
Entradas: 3,50 euros
Entradas a la venta en taquilla y en entradas.com
*Excepto el jueves 17 de junio, con sesión a las 21.00 horas
Martes, 15 de junio
18:30h. Alejandro Sanz: lo que fui es lo que soy / Alexis Morante / 2018 / 100’
20:30h. Antonio Vega. Tu voz entre otras mil / Paloma Concejero / 2013 / 123’
Miércoles, 16 de junio
18:30h. Andrea Motis, la trompeta silenciosa / Ramón Tort / 2019 / 81’
20:30h. Rolling Stone: Vida Y Muerte De Brian Jones / Danny García / 2019 / 96’
Jueves, 17 de junio
18:30h. Antonio Vega. Tu voz entre otras mil / Paloma Concejero / 2013 / 123’
21:00h. Alejandro Sanz: lo que fui es lo que soy / Alexis Morante / 2018 / 100’
Viernes, 18 de junio
18:30h. Rolling Stone: Vida Y Muerte De Brian Jones / Danny García / 2019 / 96’
20:30h. Andrea Motis, la trompeta silenciosa / Ramón Tort / 2019 / 81’
La Fundación SGAE se suma a las actividades para celebrar el Día de la Música (21 de junio) con una muestra de documentales musicales que tendrá lugar del 15 al 18 de junio de 2021 en sesión doble (18.30 horas y 20.30 horas) en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Entradas: 3,50 euros a la venta en taquilla y en entradas.com). La muestra, bajo el título, Mira, MÚSICA, recorrerá las figuras de los cantantes Alejandro Sanz y Antonio Vega, la trompetista catalana Andrea Motis y el fallecido cofundador de los Rolling Stones, Brian Jones.
Mira, MÚSICA arrancará el 15 de junio con la proyección del documental de Alexis Morante: Alejandro Sanz: lo que fui es lo que soy.Un extenso mural en el que el retratado participa del panorama biográfico, acompañado no solo de quienes le admiran desde una competencia leal, sino también de quienes han sido protagonistas de esa vida que hoy forma parte de la mitología musical en nuestro idioma: Antonio Carmona, Antonio Orozco, David Bisbal, Malú, Laura Pausini, Miguel Bosé, Rosendo, Paco de Lucía, Presuntos Implicados o Shakira.
Le seguirá la proyección de Antonio Vega. Tu voz entre otras mil de Paloma Concejero que indaga en la figura de uno de los mitos de la movida madrileña; al cofundador de Nacha Pop, cuya Chica de ayer, junto con tantos otros temas ineludibles, marcaron la apertura y desarrollo de la música moderna en nuestro país. El artista, siempre querido y siempre maldito, que llenó con sus letras, su guitarra y su voz el pop de los años 80 y 90, aparece aquí en un largometraje no exento de aristas y controversia, en un recorrido nutrido con fotos, vídeos, películas en Super8 y testimonios autobiográficos filmados durante un lustro.
La muestra se completa con la exhibición en pantalla grande de Andrea Motis, la trompeta silenciosa de Ramón Tort y Rolling Stone: Vida Y Muerte De Brian Jones de Danny García. La primera es una apuesta por el talento y la promesa de futuro de una de las trompetistas catalanas con más proyección y que recorre desde sus inicios en la fértil Sant Andreu Jazz Band hasta su debut en solitario como compositora con Emotional Dance. Su estilo y público heterogéneos se corresponden con su despreocupación por los reconocimientos y las planificaciones mercantiles.
La segunda conmemora el medio siglo de la misteriosa muerte accidental del cofundador de los Rolling Stones, Brian Jones, una investigación fílmica plagada de teorías, riffs y ambiente sesentero que abarca el talento desperdiciado, la fama y la desinformación, la vida en el filo y la pugna por la posteridad, apoyado en declaraciones del propio protagonista y otros artistas como Dick Taylor, Irvine Welsh, Keith Altham, Phil Brown, Sam Cutler, Stash de Rola, Gered Mankowitz, Barbara Anna Marion, Phil May, Pamela Mayall.
Acerca del ciclo
El 21 de junio será el Día Mundial de la Música. En la historia de la imagen en movimiento, el acompañamiento musical no solo fue siempre de la mano con ella, sino que indujo desde fechas tempranas a los realizadores a la hora de establecer los tiempos, los ritmos de sus narraciones. Los músicos en la oscuridad de la sala del cine mudo eran ya los espectadores más atentos, y han devenido en protagonistas de algunas de sus mejores historias. Con la efervescencia del género documental en nuestro cine desde hace ya décadas, no es casual que algunos de los mayores logros en esta simbiosis de notación musical y puntuación cinéfila se hayan obtenido en este formato. Nuestro interés por el documental tiene en este ciclo esa orientación, mostrando la experiencia de grandes intérpretes y compositores de registros como el jazz, el pop, la canción melódica y con raíces o el rock, e igualmente las diferentes posiciones del músico frente a su público: la emergencia, la consagración, el homenaje o la indagación. Música para estos días, y para todos los días.
Comentarios