Saltar el contenido

Nuevas formas del Documental

 

Del 13 al 22 de mayo.

 

Entrada 2€.

La propuesta consiste en ofrecer un conjunto de películas documentales que dan cuenta de sucesos, acontecimientos o trasfondos históricos de reconocida trascendencia o notoria proyección pública, pero que lo hacen con los nuevos lenguajes propios de la era que vivimos. Diferentes piezas que trabajan con materiales de archivo, con imágenes grabadas con teléfonos móviles, con clips de YouTube o con la propia memoria del cine y la televisión. Un grupo de realizaciones que provienen de diferentes países y que constituyen una muestra selecta y representativa de las prácticas actuales en este caso.

En la era de Internet, de YouTube, de los smartphones, de la videovigilancia, de las pequeñas cámaras digitales y de la incesante proliferación de imágenes, cada vez resulta más difícil certificar si una imagen es real o no, si estamos ante una realidad o una construcción icónica manipulada. En la “Era de la sospecha” (gentileza de Ignacio Ramonet), la realidad se ha hecho cada vez más impenetrable, huidiza, engañosa o falsa, y de ahí que algunos de los cineastas más conscientes hayan optado por dar la espalda sus apariencias más superficiales y por tratar de indagar en sus misterios, y en sus contradicciones, valiéndose de materiales preexistentes, grabados o sustentados en todo tipo de soportes. Este es el terreno que exploran las películas que integran el ciclo.

 

Lunes, 13 de mayo

19:00 STANDARD OPERATING PROCEDURE/Errol Morris/Estados Unidos/ 2008/116´

En esencia, un trabajo de interrogación y de reflexión y sobre las fotografías de la cárcel de Abu Ghraib que mostraban las torturas de los soldados  americanos a los prisioneros iraquíes, intercalando con entrevistas a los soldados y a algunos de los responsables. No es tanto una película sobre las torturas de Abu Ghraib, sino sobre la razón de la existencia de esas fotografías y sobre las motivaciones de los carceleros.

21:00 LIBRE TE QUIERO/ Basilio Martín Patino/España/ 2012/60´

La película arranca con la confluencia de los manifestantes del 15M en la Puerta del Sol, sigue la construcción de la Acampada Sol, una especie de ciudad paralela asamblearia, cuya estructura se extiende a los barrios y ciudades próximas y a todos los rincones de España. Después de dar fe de lo ocurrido, sin mediación o intención, el film deja que las imágenes hablen y describe el final de la experiencia.

 

Martes, 14 de mayo

19:30 Mesa redonda sobre “Nuevas formas del Documental”  moderada por Carlos F.Heredero. Con intervención de Alicia Gómez Montano; Guillermo Altares, Lola Salvador y Mirito Torreiro.

20:30 LA NIEBLA EN LAS PALMERAS/ C. Molinero y Lola Salvador/ España/ 2005/87´

Un fascinante trabajo de manipulación de todo tipo de imágenes  para indagar en la historia del fotógrafo asturiano Santiago Bergson (que participó en el Proyecto Manhattan, que alumbró la fabricación de la bomba atómica). Un trabajo sobre las fotografías como sustitutas de los recuerdos, creado como material de archivo para explorar, simultáneamente, la realidad y la ficción. Un documental con trasfondo histórico- científico y, a la vez, un ensayo fílmico de rigurosa ciencia ficción.

 

Miércoles, 15 de mayo

19:00 CAPTURING THE FRIEDMANS/ Andrew Jarecki/ Estados Unidos/ 2003/ 107´

Viejas latas de películas, imágenes de televisión, de archivo y de vídeos caseros como material para desentrañar un inquietante caso de pederastia que reverbera sobre el conjunto de la institución familiar en Estados Unidos. Gran Premio del Jurado en Sundance y Mejor Película en Documenta Madrid.

 

21:00 I WISH I KNEW/ Jia Ahang-ke/ China /2011/115´

La transformación de la ciudad de Shangai mediante la relación dialéctica entre las imágenes amorosamente rodadas por el director y las imágenes procedentes de las ficciones cinematográficas inspiradas en la ciudad y situadas en ella.

 

 

 

Jueves, 16 de mayo

19:00 CHATS PERCHÉS/ Chris Marker/ Francia/2004/59´

Un trabajo multidisciplinar de Marker e el que, valiéndose del hilo conductor de los gatos que aparecieron en las fachadas y tejados de París, escruta de manera autorreflexiva las derivas de la vida política francesa y de la convulsa actualidad mundial. Uno de los trabajos más jóvenes, inteligentes y modernos del cine-ensayo-documental de los últimos tiempos.

 

21:00 EL PERRO NEGRO (STORIES OF THE SPANISH CIVIL WAR)/ Péter Forgács/Países Bajos  y Hungría/2005/85´

Una lectura no tradicional y heterodoxa de la Guerra Civil española a partir del uso de material de archivo no canónico, rodado por dos cineastas amateurs en la España republicana. Un collage poético de películas caseras que reformulan muchos de los clichés asociados tradicionalmente a la representación documental de la Guerra Civil.

 

 

Viernes, 17 de mayo

19:00 LOS RUBIOS/ Albertina Carri/ Argentina/2003/89´

Sobre el tema de la memoria y de los desaparecidos en Argentina, experimenta con todo tipo de recursos visuales y retóricas expositivas: animación con muñecos de Playmobil, lo documental, la autoficción. Afirmación de la duda frente a la certeza. Apuesta por la representación de las fracturas, los vacíos y las contradicciones a partir de una indagación de la cineasta sobre la desaparición de sus padres en 1977.

21:00 LA TRINCHERA LUMINOSA DEL PRESIDENTE GONZALO/Jim Finn/ EEUUU/2007/60´

Un falso documental sobre la vida cotidiana en un pabellón de mujeres de la cárcel peruana de canto Grande, en el que, en 1989, están agrupadas numerosas militantes de Sendero Luminoso que no cejan en su adoctrinamiento ideológico. Parece el documento de un videoaficionado , con entrevistas a terroristas que reproducen las consignas de Abimael Guzmán. Los diálogos están entresacados de entrevistas reales con prisioneras auténticas de Sendero Luminoso.

 

Sábado, 18 de mayo

19:00 LA NIEBLA EN LAS PALMERAS/Carlos Molinero y Lola Salvador/ España/ 2005/87´

Un fascinante trabajo de manipulación de todo tipo de imágenes  para indagar en la historia del fotógrafo asturiano Santiago Bergson (que participó en el Proyecto Manhattan, que alumbró la fabricación de la bomba atómica). Un trabajo sobre las fotografías como sustitutas de los recuerdos, creado como material de archivo para explorar, simultáneamente, la realidad y la ficción. Un documental con trasfondo histórico- científico y, a la vez, un ensayo fílmico de rigurosa ciencia ficción.

21:00 UN TIGRE DE PAPEL/ Luis Ospina/ Colombia/2007/112´

El film retrata a un imaginario artista del collage  (Pedro Manrique Figueroa) como excusa para hilvanar, a lo largo de cinco capítulos, un ajuste de cuentas con las convulsiones sociopolíticas de Colombia en los años sesenta y setenta, con la forma de un falso documental que indaga en las relaciones entre el arte y la política , entre la verdad y la mentira. Una interrogación sobre qué es realidad y un collage que incorpora toda la iconografía de la izquierda y de la cultura pop de esa época.

 

Domingo, 19 de mayo

 19:00 LIBRE TE QUIERO/ Basilio Martín Patino/ 2012/60´

La película arranca con la confluencia de los manifestantes del 15M en la Puerta del Sol, sigue la construcción de la Acampada Sol, una especie de ciudad paralela asamblearia, cuya estructura se extiende a los barrios y ciudades próximas y a todos los rincones de España. Después de dar fe de lo ocurrido, sin mediación o intención, el film deja que las imágenes hablen y describe el final de la experiencia.

 

21:00 CAPTURING THE FRIEDMANS/ Andrew Jarecki/ Estados Unidos/ 2003/ 107´

Viejas latas de películas, imágenes de televisión, de archivo y de vídeos caseros como material para desentrañar un inquietante caso de pederastia que reverbera sobre el conjunto de la institución familiar en Estados Unidos. Gran Premio del Jurado en Sundance y Mejor Película en Documenta Madrid.

 

 

Lunes, 20 de mayo

19:00 I WISH I KNEW/ Jia Ahang-ke/ China/2011/115´

La transformación de la ciudad de Shangai mediante la relación dialéctica entre las imágenes amorosamente rodadas por el director y las imágenes procedentes de las ficciones cinematográficas inspiradas en la ciudad y situadas en ella.

 

 

21:00 STANDARD OPERATING PROCEDURE/Errol Morris/Estados Unidos/ 2008/116´

En esencia, un trabajo de interrogación y de reflexión y sobre las fotografías de la cárcel de Abu Ghraib que mostraban las torturas de los soldados  americanos a los prisioneros iraquíes, intercalando con entrevistas a los soldados y a algunos de los responsables. No es tanto una película sobre las torturas de Abu Ghraib, sino sobre la razón de la existencia de esas fotografías y sobre las motivaciones de los carceleros.

 

Martes, 21 de mayo

19:00 EL PERRO NEGRO(STORIES OF THE SPANISH CIVIL WAR)/Péter Forgács/Países Bajos/2005/85´

Una lectura no tradicional y heterodoxa de la Guerra Civil española a partir del uso de material de archivo no canónico, rodado por dos cineastas amateurs en la España republicana. Un collage poético de películas caseras que reformulan muchos de los clichés asociados tradicionalmente a la representación documental de la Guerra Civil.

 

21:00 CHATS PERCHÉS/ Chris Marker/Francia/ 2004/59´

Un trabajo multidisciplinar de Marker e el que, valiéndose del hilo conductor de los gatos que aparecieron en las fachadas y tejados de París, escruta de manera autorreflexiva las derivas de la vida política francesa y de la convulsa actualidad mundial. Uno de los trabajos más jóvenes, inteligentes y modernos del cine-ensayo-documental de los últimos tiempos.

 

Miércoles, 22 de mayo

19:00 UN TIGRE DE PAPEL/Luis Ospina/Colombia/2007/112´

El film retrata a un imaginario artista del collage  (Pedro Manrique Figueroa) como excusa para hilvanar, a lo largo de cinco capítulos, un ajuste de cuentas con las convulsiones sociopolíticas de Colombia en los años sesenta y setenta, con la forma de un falso documental que indaga en las relaciones entre el arte y la política , entre la verdad y la mentira. Una interrogación sobre qué es realidad y un collage que incorpora toda la iconografía de la izquierda y de la cultura pop de esa época.

21:00 LOS RUBIOS/Albertina Carri/ Argentina/2003/89´

Sobre el tema de la memoria y de los desaparecidos en Argentina, experimenta con todo tipo de recursos visuales y retóricas expositivas: animación con muñecos de Playmobil, lo documental, la autoficción. Afirmación de la duda frente a la certeza. Apuesta por la representación de las fracturas, los vacíos y las contradicciones a partir de una indagación de la cineasta sobre la desaparición de sus padres en 1977.

Comentarios

comentarios

 

Próximos eventos

Enlaces de interés