SGAE en Corto
-Con entrada gratuita hasta completar aforo, podrán verse trece cortometrajes de varios géneros y estilos en dos sesiones cada día
-Los cortometrajes se han seleccionado de una convocatoria abierta
-Incluye un breve retrato del cantaor Israel Fernández ‘Canto porque tengo que vivir’ y ‘Nhoa’, sobre el trabajo de una de las bailarinas que acompañan a Rosalía
La Fundación SGAE celebra en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Entrada gratuita hasta completar aforo) la tercera sesión del programa SGAE en Corto 2021, tradicional muestra de cortometrajes que selecciona en convocatoria abierta los mejores cortometrajes de reciente producción, que tendrá lugar los días 20 y 21 de enero de 2022.
Con entrada gratuita hasta completar aforo, a lo largo de dos pases diarios (19.00 horas y 20.30 horas), SGAE en Corto ofrecerá una selección de doce piezas audiovisuales de reciente facturación que han visto mermada su distribución en los últimos tiempos debido a la pandemia provocada por la Covid-19. La variedad de géneros y perspectivas que ofrece el cortometraje en España, junto a su elevada calidad general, está perfectamente representada en esta muestra de películas.
En esta programación, el espectador encontrará una apuesta por la visibilidad del cine de animación, sea de corte más independiente, más tradicional e incluso más comprometido con la realidad social que muchos trabajos de imagen real (La extraordinaria historia de Bruna de Marc Riba y Anna Solanas; Bellzebub de César Díaz Meléndez e Isabel de la Torre; Cua de sirena de Alba Barbé i Serra). También historias de denuncia teñidas de melancolía (Yalla de Carlo D’Ursi; Narciso y Soledad de José María Flores) o con tejido de género negro (Los honores de Sergio Barrejón); o narraciones que discurren por la comedia satírica (Opposite of Love de David Moreno; In english, please! de Carolina Hernández Correa) e incluso negrísima (Far l’amore de Jesús Eguía).
En el terreno de la innovación narrativa y la experimentación, dos magníficos y peculiares ejemplos: el tour sentimental de Postcards de Ricard Carbonell y el relato por entregas Nhoa de Román Reyes (sobre una de las bailarinas que trabajan con la cantante Rosalía). Y no podíamos olvidarnos del formato de no ficción, que en esta ocasión nos ofrece un afilado testimonio sobre las contradicciones del capitalismo en Al pie de las colinas de Ngong de Pedro Montalbán-Kroebel y el palpitante retrato de una de las estrellas jóvenes del flamenco, Israel Fernández, que hace reflexión y homenaje a su arte en Canto porque tengo que vivir, cortometraje documental con la firma de Santiago Moga Perpén y Carlos Reverte.
Los trabajos proceden de la convocatoria que la Fundación SGAE realizó entre abril y mayo de este año dentro del programa SGAE en Corto 2021; cumpliendo con su objetivo de impulsar la promoción de géneros audiovisuales de especial interés como el del cortometraje.
Acerca del ciclo
SGAE en Corto ofrece, en pantallas de Madrid y otras ciudades del Estado, la posibilidad de conocer un número significativo de títulos recientes, seleccionados en el entorno de la producción española de cortometrajes. Esta iniciativa de Fundación SGAE ha proyectado dos millares de títulos a lo largo de casi dos décadas. Entre los directores que han tomado parte en anteriores ocasiones se encuentran Daniel Sánchez Arévalo, Juana Macías, Abdelatif Hwidar, Albert Ponte, Alberto Ruiz Rojo, Chiqui Carabante, David Planell, Isabel de Ocampo, León Siminiani, Nacho Vigalongo, Ramón Salazar, Sergio Barrejón, Xavi Sala, Lucas Figueroa, Elio Quiroga y un larguísimo etcétera que incluye buena parte de los nuevos realizadores surgidos en los últimos años. Obras breves, pero en absoluto menores.
PROGRAMACIÓN
Ciclo: SGAE en Corto
Días: 20 y 21 de enero de 2022
Sesión doble: 19 horas y 20.30 horas
Lugar: Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53)
Entrada gratuita hasta completar aforo
JUEVES, 20 DE ENERO
19.00 h. PRIMERA SESIÓN (66’)
Bellzebub / César Díaz Meléndez e Isabel de la Torre / 2020 / 2’
Far l’amore / Jesús Eguía / 2020 / 5’ / VOS
Los honores / Sergio Barrejón / 2020 / 14’
In english, please! / Carolina Hernández Correa / 2021 / 9’
Yalla / Carlo D’Ursi / 2020 / 10’
La extraordinaria historia de Bruna / Marc Riba y Anna Solanas / 2021 / 7’
Canto porque tengo que vivir / Santiago Moga Perpén y Carlos Reverte / 2020 / 19’
20.30 h. SEGUNDA SESIÓN (61’)
Opposite of Love / David Moreno / 2020 / 10’ / VOS
Narciso y Soledad / José María Flores / 2021 / 2’
Postcards / Ricard Carbonell / 2021 / 18’
Cua de sirena / Alba Barbé i Serra / 2020 / 8’
Al pie de las colinas de Ngong / Pedro Montalbán-Kroebel / 2021 / 15’
Nhoa / Román Reyes / 2020 / 8’
VIERNES, 21 DE ENERO
19.00 h. PRIMERA SESIÓN (61’)
Opposite of Love / David Moreno / 2020 / 10’ / VOS
Narciso y Soledad / José María Flores / 2021 / 2’
Postcards / Ricard Carbonell / 2021 / 18’
Cua de sirena / Alba Barbé i Serra / 2020 / 8’
Al pie de las colinas de Ngong / Pedro Montalbán-Kroebel / 2021 / 15’
Nhoa / Román Reyes / 2020 / 8’
20.30 h. SEGUNDA SESIÓN (66’)
Bellzebub / César Díaz Meléndez e Isabel de la Torre / 2020 / 2’
Far l’amore / Jesús Eguía / 2020 / 5’ / VOS
Los honores / Sergio Barrejón / 2020 / 14’
In english, please! / Carolina Hernández Correa / 2021 / 9’
Yalla / Carlo D’Ursi / 2020 / 10’
La extraordinaria historia de Bruna / Marc Riba y Anna Solanas / 2021 / 7’
Canto porque tengo que vivir / Santiago Moga Perpén y Carlos Reverte / 2020 / 19’
Comentarios