Saltar el contenido

XII ciclo SGAE de Lecturas dramatizadas

Muestra de dramaturgia contemporánea
Entrada: 3€ a la venta en taquilla y entradas.com

El XXIII Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas -que ofrecerá un total de 15 representaciones- incluye el Premio Max a la mejor autoría teatral 2019, La travesía de Josep Maria Miró i Coromina; el Premio Max a la mejor autoría revelación 2019, Shoá de Daniel J. Meyer; las obras ganadoras del XIX Premio SGAE de Teatro Infantil, Astrolabio de Paco Romeu y del XII Certamen Leopoldo Alas Mínguez-LAM, Eloy el Mañana de Iñigo Guardamino.

Asimismo, ofrecerá una recopilación de fragmentos de los textos El cuaderno de Pitágorasde Carolina África, Banzo, el aliento de las ancestrasde Denise Duncan; TetasdeMar Gómez; Cráneo rojo sobre fondo sueñode Nieves Rodríguez Rodríguez; Naranja y rojode Carmen Soler y Tu hijadeVictoria Szpunberg pertenecientes al VII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE 2019. Durante seis meses estas autoras han trabajado conjuntamente en la creación de estos textos, asesorados por el dramaturgo José Sanchis Sinisterra.

Domingo, 10 de noviembre
12.00h. Astrolabio de Paco Romeu
(XIX Premio SGAE de Teatro Infantil, 2018)
Dirección: Elsa Tronchoni.
Intérpretes: Fede Comín, Lorena Comín, Mila Fernández y Elsa Tronchoni.

Sinopsis
Astrolabio es la historia de un viaje, el viaje de Duna. Se trata de un recorrido largo y circular, de un periplo de ida y vuelta que lleva a su protagonista a los lugares más remotos e insospechados. Pero lo realmente importante de esta odisea es que permite a Duna encontrar su lugar en el mundo y llegar a lo más profundo de sí misma. Duna, como tantas otras niñas y mujeres, no tiene la posibilidad de decidir sobre su propio destino. Ese es el dramático punto de partida de esta historia. En su periplo están las mujeres que Duna va encontrando en su camino y que la ayudan a seguir adelante. Por otro lado, está su imparable necesidad de avanzar, su decidido empeño por llegar cada vez más lejos y más alto.

Lunes, 11 de noviembre
19.30h. La travesía de Josep Maria Miró i Coromina
(Premio Max a la mejor autoría teatral, 2019)
Dirección: José Martret.
Intérpretes: Marian Álvarez, Óscar de la Fuente, María Isabel Díaz, Ben Temple y Luis Bermejo.

Sinopsis
Una niña, encontrada entre unas zarzas tras haber sido brutalmente agredida, muere en brazos de la hermana Cecilia. Este hecho disparará las alarmas de la religiosa sobre el funcionamiento del proyecto humanitario en el poblado donde trabaja, una zona devastada por la violencia y las múltiples necesidades de asistencia a criaturas y refugiados. El suceso será el punto de partida de un intenso viaje emocional sobre sus principios éticos y la fe.
La travesía obtuvo el Premio Frederic Roda en la LXV Nit de Santa Llúcia – Festa de les Lletres Catalanes 2015.

Lunes, 18 de noviembre
19.30 h. Eloy y el Mañana de Iñigo Guardamino
(XII Certamen Internacional SGAE Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales LGTBI, 2018).
Dirección: Pablo Martínez Bravo.
Intérpretes: Cristina Bertol, Esther Isla, Rodrigo Sáenz de Heredia y Fernando Sainz de la Maza.

Sinopsis
En un futuro dominado por la guerra armada entre los sexos, Eloy, un niño muy retraído, vive aislado en el campo con sus padres, que colaboran con el bando de los hombres. Un día, el pequeño descubre escondida en su casa a Simone, una niña que le habla del Mañana, de un lugar mejor en el que “no hay ni chicos ni chicas, solo personas”. Cuando la madre de Eloy descubre a Simone y esta huye, Eloy sale en busca de su amiga hacia el Mañana. Tras recorrer un camino plagado de aventuras, ya nada será lo mismo en la vida de Eloy y de su familia. Eloy y el Mañana es una obra infantil apta para adultos, y viceversa; un cuento de género que habla de la libertad y de la posibilidad de cambiar para acabar siendo uno mismo; un texto con luz y oscuridad, miedo y esperanza, absurdidad y diversión; una historia como otras tantas que nos contamos mientras esperamos ese futuro que tarda en llegar: el día en el que la palabra “género” sea solo una palabra y no, como en muchas ocasiones, una losa.
Ojalá el Mañana venga pronto.

Lunes, 25 de noviembre
19.30 h. VII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, 2019.

El cuaderno de Pitágoras de Carolina África.
Banzo, el aliento de las ancestras de Denise Duncan.
Tetas de Mar Gómez.
Cráneo rojo sobre fondo sueño de Nieves Rodríguez Rodríguez.
Naranja y rojo de Carmen Soler.
Tu hija de Victoria Szpunberg.
Dirección: Laura Ortega.

Sinopsis
recopilación de fragmentos de los textos El cuaderno de Pitágorasde Carolina África, Banzo, el aliento de las ancestras de Denise Duncan; Tetas de Mar Gómez; Cráneo rojo sobre fondo sueño de Nieves Rodríguez Rodríguez; Naranja y rojo de Carmen Soler y Tu hija de Victoria Szpunberg pertenecientes al VII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE 2019. Durante seis meses estas autoras han trabajado conjuntamente en la creación de estos textos, asesorados por el dramaturgo José Sanchis Sinisterra.

Martes, 26 de noviembre
19.30 h. Shoá de Daniel J. Meyer
(Premio Max a la mejor autoría revelación 2019)
Dirección: José Tomé.
Intérpretes: María Pastor y Pepa Pedroche.

Sinopsis
Texto basado en la historia real de Eugenia Unger. Eugenia es una sobreviviente del holocausto que vive en Argentina y que recibe la visita de su nieta, tras pasar ésta un año en Europa. A través de este encuentro rememorará la historia de su infancia y humanizará el relato de su experiencia vivida en la II Guerra Mundial. A su vez, esta historia le servirá a la nieta para intentar reconciliarse con su madre y tomar la decisión de vivir fuera de Argentina de forma permanente. Sus diferentes puntos de vista, respecto a paralelismos con la actualidad, a la vez que la complicidad que se crea entre los dos personajes, harán que su relación fluctúe en discusiones y comuniones.

Comentarios

comentarios

 

Próximos eventos

Enlaces de interés